Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Margarita Lay, Doctora en Virología Molecular y Microbiología:

"Enfermedad mano pie boca es altamente contagiosa debido a su alta virulencia"

E-mail Compartir

Redacción

En entrevista la académica de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta (UA), Dra. en Virología Molecular y Microbiología, Margarita Lay Remolcoi, explica las causas y consecuencias de la enfermedad mano pie boca (HFMD por sus siglas en inglés) que afecta con mayor alcance a los menores de edad.

Lay es directora del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de Antofagasta (CIIBBA), perteneciente a la UA, y junto a los estudiantes Jonatan Carvajal Contreras de la carrera de Biotecnología y Margott Cortés Puga de Ingeniería en Biotecnología de la UA, se encuentran estudiando los virus que causan la enfermedad.

¿Qué es la enfermedad HFMD y cómo podemos detectarla?

- La enfermedad mano pie boca, es una infección viral causada principalmente por dos virus conocidos científicamente como Coxsackievirus A16 (CV-A16) y Enterovirus A71 (ENV-A71). Se detecta, mediante signos clínicos, ya que los síntomas típicos como la fiebre, llagas en manos y boca, y decaimiento general son criterios a la hora de diagnosticar la infección. Sin embargo, para confirmar o identificar el virus especifico se pueden usar técnicas de biología molecular como la PCR.

¿Cómo se transmite el virus, es contagioso?

- Si, es altamente contagiosa debido a la alta virulencia y resistencia que tienen, debido a su forma de propagación, principalmente siendo de persona a persona infectada, a través del contacto directo con fluidos corporales, o la respiración de gotitas o superficies contaminadas por las mismas. En el caso de los niños pequeños tienden a explorar el mundo, a través del tacto y gusto, y a menudo se llevan las manos y objetos a la boca este comportamiento facilita la infección de los Enterovirus.

¿Por qué es más prevalente en niños menores de 5 años?

- A los infantes antes de los 6 meses los protege el sistema inmune materno, a través de la leche materna, posterior a este periodo se comienza a desarrollar el sistema inmune del infante el cual sólo se irá fortaleciendo a medida que haya exposición a patógenos y con la edad. En el caso de los adultos se da con sistema inmune debilitado.

¿Cuáles son los síntomas más comunes y cuánto tiempo suelen durar?

- El HFMD, se presenta con fiebre, dolor de garganta, erupción cutánea, úlceras o llagas en la boca y mucosas, pérdida de apetito, entre otros. Aunque raramente se presenta con Erupciones en Cara, Brazos, Piernas, y Genitales.

Los síntomas comienzan entre 3 a 7 días post infección y su duración, dependerá del sistema inmune de cada persona junto con las medidas profilácticas empleadas, aunque generalmente los síntomas duran entre una a dos semanas (7 a 15 días).

¿Qué se recomienda para que niños o niñas con HFMD, se sientan más cómodos?

- Es importante proporcionar una hidratación adecuada, comidas y dietas suaves o blandas que no supongan una gran exigencia el ser absorbidas por el organismo, manejo de la sintomatología según se requiera con el uso de medicamentos, descanso adecuado y tiempos de recuperación prudentes.

¿Qué complicaciones pueden surgir?

- En general la HFMD es una infección leve o autolimitada, sin embargo, en raras ocasiones pueden haber complicaciones como deshidratación debida a las llagas dolorosas en la boca lo cual dificulta el consumir líquidos o complicaciones neurológicas como meningitis viral, encefalitis, o mielitis flácida.

¿Existe algún tratamiento específico?

- Actualmente no existe cura o tratamiento para la enfermedad, pero hay medidas profilácticas que ayudan a controlar y aliviar los síntomas, por lo que se recomienda que la persona infectada lleve a cabo una buena higiene (incluyendo el lavado constante de manos), evitar tocar las zonas ulceradas, no tener contacto con personas sanas, desinfección de superficies y utensilios con desinfectantes que contengan hipoclorito de sodio (cloro), ya que estos virus son resistentes al alcohol y mantener hábitos alimenticios saludables.

¿Cuándo se debería consultar al médico?

- Es recomendable buscar el consejo con un profesional médico a la primera visualización de síntomas para obtener un diagnóstico eficiente, ya que esta suele ser confundida con la varicela.

¿Existe alguna vacuna contra los virus que causan la HFMD?

- Actualmente no existe una vacuna contra el HFMD, sin embargo hay algunas vacunas prototipo que han demostrado muy buenos resultados, estas vacunas están formuladas contra el Enterovirus A71. Sin embargo, éstas no han demostrado una buena eficiencia al proteger contra la HFMD producida por Coxsackievirus A16, por lo que resulta necesario seguir investigando en esta materia para formular una vacuna protectora contra ambos tipos de patógenos.

¿Cómo se realiza la vigilancia epidemiológica de la HFMD?

- La vigilancia epidemiológica de la HFMD implica una serie de medidas establecida por los organismos de salud, algunas formas en que ellos llevan a cabo esta tarea son mediante la notificación de casos positivos, monitoreo de resultados clínicos respaldado por exámenes de laboratorio, estudio de la prevalencia de estos virus, monitoreo de salas cuna, guarderías, etc.

¿Cómo han cambiado las tasas de incidencia de la HFMD en los últimos años?

- La incidencia de HFMD cambia año a año, sin embargo, las tasas especificas de cambio depende de múltiples factores, con brotes epidémicos cada pocos años. A nivel global los Enterovirus que causan HFMD, están continuamente circulando, siendo más común en regiones como Asia Oriental, y el Sureste Asiático. Actualmente, no se posee un registro actualizado de cifras sobre la incidencia de muertes a causa de HFMD, sin embargo, hay cifras sobre la incidencia de esta enfermedad alrededor del mundo, en donde la tasa de mortalidad de HFMD varia entre el 0.02 al 6%.

Estacionalidad y control

Consultada la Dra. Margarita Lay, sobre si existe alguna estacionalidad en los brotes de HFMD, dijo que "en regiones de clima templado los casos tienden a presentarse mayormente en verano y principios de otoño, mientras que en las regiones tropicales pueden ocurrir brotes esporádicos todo el año a excepción de las épocas con lluvia (...) Los desafíos son la prevención de la propagación del virus, el control y saneamiento en materias infantiles, la vacunación, las herramientas de detección temprana".