Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Litio, cobre y la Región de Antofagasta

E-mail Compartir

Cuando se trata de minerales, Chile se destaca: primer productor mundial de cobre, renio, nitratos, yodo. Además, se ubica entre los mayores productores de litio, molibdeno, plata, oro, hierro, arsénico, mercurio, potasio, boratos, sal, azufre y selenio. Se identificaron tierras raras en el sur y se están estudiando otros minerales críticos: cobalto, wolframio, vanadio, cesio y magnesio. Complementariamente tiene buenas reservas de todos esos minerales.

Recientes estadísticas mundiales clasifican a Chile entre los cinco mayores productores de minerales según valor del mineral. Y la Región de Antofagasta aporta un 60% de ese valor. Este dato ubica a la Región entre las siete mayores naciones mineras sobre países mineros como Sudáfrica, Perú, México e Indonesia.

En este contexto nacional y global, está por ocurrir un hecho trascendental que marcará nuevos horizontes en la industria minera: ingreso de la mayor productora mundial de cobre del mundo a la producción de litio en nuestro Salar de Atacama tomando un rol preponderante en el futuro desarrollo de las pertenencias de Corfo hoy en arrendamiento a SQM.

Así se impulsa una necesaria modernización en la gobernanza de salares para una mejor producción sostenible del litio y otros minerales. Esto está en línea con una Estrategia de Innovación recomendada para la Región de Antofagasta.

Corfo ha encargado a Codelco, supervisado por Cochilco, liderar el proceso de negociaciones de futuros contratos de litio en el Salar de Atacama cumpliendo el objetivo de participación del Estado en los actuales contratos vigentes.

Se considera a la mayor cuprífera mundial para ingresar a la producción del litio dando un paso fundamental para Chile como gran productor global de minerales críticos para la tan necesaria transición energética mundial.

Obviamente además de todo Chile, es la Región de Antofagastina y todos sus habitantes, grandes beneficiados con muy necesitadas virtuosas consecuencias.

Se impulsará actividades de Innovación y Desarrollo para ampliar conocimiento, tecnología y capacidades latentes que impulsen un progreso económico con las buscadas consecuencias de bienestar social sostenible que entre otros beneficios a corto plazo permita el fin de zonas de sacrificio.

La Región de Antofagasta con su habitantes y autoridades espera, con justa y muy explicable ansiedad, que prontas acciones concretas de Corfo, Codelco y socios que decidan ser parte de esta virtuosa decisión, consoliden la iniciativa. El país entero necesita reforzar su presencia global como actor clave en un mundo afectado por el cambio climático.


Beneficios de regularizar el lugar dónde vives

Cuando una persona carece del título de dominio de su propiedad se ve impedida a acceder a beneficios privados y del Estado como por ejemplo el subsidio para el mejoramiento de la vivienda, servicios sanitarios, alcantarillado, agua potable, electricidad o créditos agrícolas. Tampoco estará habilitado para heredar su propiedad a sus seres queridos o simplemente venderla.

La solución a lo anterior es poseer el título de dominio de la propiedad, instrumento que avalará que la persona es la dueña del inmueble, y es ahí donde el Ministerio de Bienes Nacionales asume un rol protagónico ya que cuenta con la facultad de regularizar a través de la aplicación de un procedimiento administrativo que le reconocerá la calidad de poseedor(a) regular de dicho inmueble.

Mencionar que la regularización de la pequeña propiedad raíz es uno de los principales ejes del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de nuestra ministra Javiera Toro y subsecretario Sebastián Vergara, ya que con este documento estamos entregando a las familias la certeza de contar con algo propio reflejando seguridad, identidad y sentido de pertenencia.

Dada la importancia de esta tramitación la Seremi regional de Antofagasta ha puesto un gran esfuerzo en dar prioridad y agilizar estos trámites, y desde que asumimos como Gobierno hemos entregado presencial y masivamente Títulos de Dominio a personas de Calama, San Pedro de Atacama, Chiu Chiu, Ollague, Tocopilla, Taltal y Antofagasta. Aprovechamos de adelantar que muy pronto, y gracias a convenio que suscribimos con Conadi, tendremos excelentes noticias relacionadas a esta temática para el poblado de Río Grande, ubicado en la provincia de El Loa.

Comentarles que para comenzar una tramitación de este tipo hay que acercarse a nuestra oficina regional (Antofagasta) o Provincial (Calama) y contar con los siguientes requisitos: tener posesión material, continua y exclusiva del inmueble, por un tiempo no inferior a cinco años, no tener juicio pendiente con personas que le discutan el dominio o posesión del inmueble, la propiedad a regularizar no debe tener un avalúo superior a 800 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) si es rural, y de 380 UTM si es urbano, tener sus límites claros y haber ejecutado arreglos o mejoras en el terreno.

Para finalizar, reiterar nuestro compromiso de estar en terreno y desplegados en cada comuna de la región, escuchando a la gente, tomando apunte de sus distintas inquietudes y problemáticas y necesidades, pero por sobre todo entregándoles excelentes noticias como el saber que ya son dueños de sus propiedades.

Angelique Araya,

Seremi de Bienes Nacionales

José Cabello Lechuga,

Presidente Centro de Estudios de Minerales

Estratégicos y Críticos de Chile (CEMEC)

Nueva estrategia de fundiciones

El alctual gobierno, tiene entre sus metas, avanzar en la necesidad de contar con mayor preponderancia en la refinación y fundición de cobre. Y una de las alternativas es construir una planta en nuestra región. Una de las ideas es crear una mega fundición en Chuqui para que aumente a más del doble su producción. Pasar de 1.150.000 a 2.350.000 toneladas de fundición de Concentrado.
E-mail Compartir

Los especialistas mineros han sostenido cada vez con más frecuencia que Chile tiene que retomar su posición estratégica en el plano de la fundición y refinación de cobre que tuvo hasta los 90. Ello no sólo le permitirá responder de modo más directo a las exigencias ambientales en los mercados internacionales, también aumentar la relación con los clientes finales, respondiendo a sus necesidades y a sus demandas.

Esta premisa es seguida y apoyada por el actual gobierno, que hace algunos días presentó su "Estrategia nacional para el fortalecimiento de la capacidad de fundición y refinería", la que en lo trascendental propone la creación de un nuevo ente fundidor en el país y que estaría ubicado en nuestra región.

La iniciativa se abre a la posibilidad de participación de capitales privados en el desarrollo de las futuras plantas.

A esta misma necesidad apuntan las iniciativas de los sindicatos de Chuquicamata, los que bajo dos estructuras, coinciden en que están las condiciones para que el antiguo coloso minero sea capaz de fundir mucho más de lo que actualmente hace. Hay dos propuestas, pero ambas pasan por reforzar el sistema con la adquisición de nuevos equipos para la fusión del mineral.

Una de las ideas es crear una megafundición que aumente a más del doble su producción. Pasar de 1.150.000 a 2.350.000 toneladas de fundición de concentrado.

Al tenor de las propuestas se entiende que el país no está dispuesto a seguir con la exportación de concentrados, y la decisión es aumentar la capacidad de fundir. Lo que desde el punto de vista económico y productivo es lo correcto, pero no se tiene que olvidar el respeto por el medio ambiente y por el aire que se respira en una región golpeada por la contaminación.