Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El James Webb detecta agua en el disco de formación de planetas de una joven estrella

E-mail Compartir

PDS 70 es una estrella joven que se encuentra a unos 370 años luz de distancia y alberga dos exoplanetas lejanos. Ahora, un equipo científico ha descubierto agua en el interior de su disco de gas y polvo desde el que se formarían nuevos planetas rocosos o terrestres, con propiedades similares al nuestro.

El hallazgo fue posible gracias a las observaciones del telescopio espacial James Webb y, según el análisis, el agua se encuentra en forma de vapor caliente a una temperatura de unos 330 grados centígrados.

El descubrimiento, que explora la región donde normalmente se forman los planetas rocosos similares a la Tierra, apunta que cualquier cuerpo que se cree en el interior del disco alrededor de la estrella PDS 70 se beneficiaría de una importante reserva de agua, lo que mejoraría sus posibilidades futuras de habitabilidad.

Liderado por científicos del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), el trabajo es un paso importante para entender cómo el agua, molécula esencial para la vida, pudo llegar a la Tierra, y si ese proceso sería extendible a los planetas rocosos fuera del sistema solar.

La investigación, que publica Nature, ofrece por tanto evidencias de un mecanismo por el que se suministraría agua a los planetas potencialmente habitables ya desde la etapa de formación y no (sólo) en un proceso posterior, como por el impacto de asteroides.

"Es posible que ahora hayamos encontrado pruebas de que el agua también podría ser uno de los ingredientes iniciales de los planetas rocosos -que están más cerca de su estrella- y estar disponible desde el nacimiento", resume Giulia Perotti, del Max Planck y autora principal del estudio.

Las observaciones del equipo tienen como objetivo identificar las propiedades de los discos de gas y polvo -discos protoplanetarios- alrededor de estrellas jóvenes, para avanzar en el conocimiento sobre las condiciones que determinan la composición de los planetas que podrían formarse allí.

Esta es la primera detección de agua en un disco de un sistema que alberga al menos dos planetas, según un comunicado del Max Planck.

Estos dos exoplanetas (denominados PDS 70 b y c) no son rocosos, sino gigantes gaseosos con un tamaño similar a Júpiter y, como en nuestro sistema solar, están más alejados de la estrella anfitriona. Este tipo de planetas tardan menos en formarse que los rocosos y lo hacen acumulando polvo y gas que permanece tras la creación de la estrella.

Aún no se ha encontrado ningún planeta cerca del centro del disco de PDS 70, pero como explica a Efe David Barrado, otro de los autores, sí podrían estar formándose en esa región. "Es cuestión de detectarlos, si no en este sistema en otro similar; de hecho hay varios candidatos. Sería importante observar un planeta rocoso en formación, porque hay que seguir entendiendo de dónde viene el agua y ver si el mecanismo hallado en PDS 70 es una excepción o no", detalla.

¿Es malo picotear entre comidas? Depende de qué se coma y a qué hora

ALIMENTACIÓN. Los refrigerios representan hasta el 25% de ingesta de energía, según expertos que presentaron un estudio sobre los tentempiés, que pueden ser bueno, salvo en la noche.
E-mail Compartir

Agencias

Picotear algo de comer entre horas es una costumbre cada vez más extendida. Un equipo de investigadores estudió si afecta a la salud y ha concluido que depende del tipo de alimentos y del momento. Es mejor no hacerlo a última hora de la noche.

Estos son los resultados provisionales de un estudio encabezado por el King's College de Londres y presentado en Nutrition, la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Nutrición, que se celebra en Boston (EE.UU.).

Los refrigerios representan entre el 20 y el 25 % de la ingesta de energía, según los autores del estudio, en el que participaron mil personas y el cual señala que la calidad del tentempié es más importante que su cantidad o frecuencia.

Elegir tentempiés de alta calidad, que contengan cantidades significativas de nutrientes en relación con las calorías que aportan, en lugar de los muy procesados "es probablemente beneficioso", según la coordinadora del estudio Kate Bermingham, del King's College de Londres.

El momento del día "también es importante, ya que picar tarde por la noche es desfavorable para la salud", agregó la experta, en un comunicado de la Sociedad Estadounidense de Nutrición, el cual agrega que picar entre comidas es cada vez más popular y más del 70% de las personas afirman que lo hacen al menos dos veces al día.

Proyecto zoe predict

El trabajo es parte del proyecto Zoe Predict, un grupo de grandes estudios de investigación nutricional en profundidad diseñados para descubrir cómo y por qué las personas responden de manera diferente a los mismos alimentos.

Los investigadores examinaron la relación entre la cantidad, la calidad y el horario de los tentempiés con las grasas en sangre y los niveles de insulina, ambos indicadores de la salud cardiometabólica.

El análisis mostró que picotear alimentos de mayor calidad se asociaba con mejores respuestas de la grasa y la insulina en sangre. Además, el consumo de tentempiés a última hora de la noche, que alarga las horas de comida y acorta el periodo de ayuno nocturno, se asociaba a niveles desfavorables de glucosa y lípidos en sangre.

No se observó ninguna relación entre la frecuencia de los tentempiés, las calorías consumidas y la cantidad de alimentos con ninguna de las medidas de salud analizadas.

¿sirven los probióticos?

Otra investigación presentada al congreso sugiere que tomar probióticos podría ayudar a prevenir el deterioro de la memoria, según sus resultados preliminares y que aún no ha sido publicada en una revista científica.

Los científicos vieron que cuando los participantes del estudio con deterioro cognitivo leve recibieron el probiótico Lactobacillus rhamnosus GG (LGG) durante tres meses, sus puntajes cognitivos aumentaron.

Esta mejora cognitiva también se asoció con cambios en su microbioma intestinal.

La autora principal del estudio, Mashael Aljumaah, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (EE.UU) consideró que "esto añade una nueva capa a nuestra comprensión de la conexión cerebro-intestino del microbioma y abre nuevas vías para combatir el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento", según un comunicado del congreso.

El estudio contó con 169 participantes de entre 52 y 75 años, que se dividieron en dos grupos en función de si no tenían problemas neurológicos o presentaban un deterioro cognitivo leve.

Dentro de cada grupo, los participantes recibieron el probiótico LGG, sobre el que investigaciones anteriores habían demostrado sus posibles efectos beneficiosos en modelos animales, o un placebo durante tres meses.

Muchos estudios se centran en formas graves de enfermedades cognitivas como el alzhéimer y la demencia, lo que las hace mucho más difíciles de revertir o tratar, indicó Aljumaah.

Sin embargo, el equipo estudió el deterioro cognitivo leve, que puede incluir problemas de memoria, lenguaje o juicio, Una fase en la que las intervenciones "podrían ralentizar o prevenir la progresión a formas más graves de demencia".