Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
1.9

Este mes se transformó en el julio más cálido de la década en Calama

SITUACIÓN. El fenómeno de El Niño y la presencia de una condición sinóptica denominada dorsal son los factores que provocan el aumento de las temperaturas hasta los 26°C, en pleno invierno.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Probablemente durante estas últimas semanas, la mayoría de los calameños no estamos ocupando tanta ropa abrigada o hemos encendido menos las estufas a diferencia de los inviernos de años anteriores. Es que, hasta el momento, esta temporada no ha sido tan fría, por el contrario, se han presentado temperaturas máximas comparables a las que se registran durante la temporada de verano.

De hecho, al analizar las estadísticas de la Dirección Meteorológica de Chile, este julio es el más cálido que se ha registrado al compararlo con los mimos meses de julio de la última década (ver recuadro).

Un ejemplo de las altas temperaturas en época de invierno en Calama es que desde el 19 y hasta el 23 de julio las máximas en Calama oscilaron desde los 25.1 grados Celsius (°C) hasta los 26.6°C.

Causas

Dos son los factores que están provocando estas altas temperaturas en invierno aquí en Calama, según comentó Branco Tepes, meteorólogo coordinador de la Dirección Meteorológica Regional Norte (DMRN).

El primero, detalla es que "efectivamente estamos con el fenómeno de El Niño, lo cual incrementa la temperatura, principalmente en la costa, pero también afecta zonas interiores", detalla Tepes.

El meteorólogo explica además que un segundo factor es que, "hemos tenido una condición sinóptica bastante persistente en los últimos días de una dorsal, lo que ha hecho que las temperaturas tanto máximas como mínima han estado más elevadas de lo de lo normal", manifestó Tepes.

Cuando hablamos de una dorsal nos referimos técnicamente a una elongación central de un centro de alta presión, se caracteriza por la presencia de estados del tiempo despejados y por baja humedad en el ambiente.

El meteorólogo de la DMRN, señaló que no obstante, "esperamos sí que en los próximos días empieza a descender un poco más las temperaturas" e incluso dijo que, "podríamos tener temperaturas bajo cero en los próximos días y máximas un poco más bajas, pero de todas formas igual están un poco más alto de lo normal".

Más frío

Los registros de la Dirección Meteorológica de Chile, demuestran que el invierno de 2022 y, particularmente el mes de julio fue más frío que este 2023. Por ejemplo, el año pasado el promedio de la temperatura máxima en julio del año pasado fue de 22.1 °C, mientras que en lo que va de este mes, la máxima subió a 23.2 °C.

"El año pasado, tuvimos la presencia de el fenómeno de La Niña, en el que ingresa de masa de aire frío, entonces eso hizo que bajaran bastante las temperaturas respecto a otro año", explica Tepes.

Agrega que, sin embargo, la tendencia que se viene registrando es que aumenten las temperaturas, sobre todo las temperaturas mínimas. "Este es un proceso dinámico, entonces van cambiando se estima que sea cada vez más cálido, por la fluctuación atmosférica que hace que la temperatura igual tenga un ciclo", manifestó el profesional de meteorología.

Radiación

Con temperaturas de 26°C en el verano, se acompañan los altos índices de radiación solar, ello porque los rayos del sol llegan de manera más recta a la tierra.

Branco Tepes explica que, durante esta época y con una temperatura similar a la del verano, los rayos del sol llegan de manera oblicua por lo que la sensación de calor puede ser más baja y ellos se debe a que el sol está más alejado de nuestro hemisferio.

Pronóstico

Según pronosticó, Branco Tepes, durante los próximos días las temperaturas comenzarían a bajar y no estaría tan cálido como se registró durante estas últimas semanas.

En este sentido y según se prevé estos días las máximas bordearán los 22 °C, llegando el jueves a 20°C. Mientras que se esperan mínimas de 0°C e incluso de menos 1°C, el que se registraría el fin de semana próximo.

En San Pedro de Atacama se esperan temperaturas que oscilarán entre los menos 2°C y los 24°C. Por último, en la comuna fronteriza de Ollagüe habrá temperaturas que variarán desde los -13°C y hasta los 16°C.

En todas las comunas habrá viento de hasta 60 kilómetros por hora.

"Podríamos tener temperaturas bajo cero en los próximos días y máximas un poco más bajas, pero de todas formas igual están un poco más alto de lo normal".

Branco Tepes, Coordinador DMRN


Temperaturas julio 2013-2023 (°C)

Año T° Máxima 23.2 22.1 22.3 21.4 22 21.1 22.7 21.2 21.5 22.3 22.2

T° Mínima

26.6 °C fue la máxima que se registró el pasado 20 de julio en Calama. Alta para la época de invierno.

2022 fue un año en el que estuvo regido por el fenómeno climático de La Niña por lo que fue más frío.

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015

2014

2013