Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Oncofeliz lanza campaña para aportes voluntarios por el Día del Niño y la Niña

SOLIDARIDAD. La iniciativa se enmarca en la meta de $1.200.000 para regalos y la cooperación de alimentos
E-mail Compartir

Con motivo de la conmemoración del Día del Niño y la Niña, la Corporación Oncológica, Oncofeliz comenzó su nueva campaña solidaria para llevar a cabo la celebración de este día tan especial. La instancia que se realiza todos los años en Antofagasta, tiene como objetivo celebrar a 50 niños y niñas, pacientes oncológicos y familias, el próximo domingo 30 de julio a las 10:00 horas.

La celebración se efectuará en las dependencias de Aguas Antofagasta, donde, desde la institución, esperan lograr la meta esperada de $1.200.000 para la compra de regalos y la colaboración de pizzas, tortas, bolsitas de dulces, bebidas y bidones de agua. Elementos, que serán para la fiesta que concretarán en dicha jornada.

Para Rafael Bannura, Presidente de la Corporación Oncofeliz, la celebración ya se ha transformado en una tradición anual. "Nos pueden ayudar a aportar económicamente o donando bebidas o tortas por medio de nuestro Instagram. La ayuda de Oncofeliz a nuestros pacientes ha sido sustancial, con la compra de pasajes aéreos para los pacientes y sus padres, suplementos nutricionales y medicamentos, por ello invitamos a la comunidad también a ser socios", indicó Bannura.

Para lograr la meta de la celebración, Oncofeliz establece dos mecanismos de aporte solidario. Uno de ellos, es una transferencia bancaria voluntaria a través de la Cuenta Corriente del Banco BCI, N° 8144 7183, RUT: 75.983.720-1. Mientras que quienes deseen aportar los alimentos de la fiesta, pueden realizarlo, llevándolos presencialmente en el Edificio Pukará, piso 10, oficina 1003 hasta el viernes 28 de julio.

Región de Antofagasta mantiene alta incidencia en crímenes violentos

INFORME. Según datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la zona se ubica en segundo lugar en el país en tasa de incidencia por delitos perpetrados con violencia.
E-mail Compartir

Los periódicos delitos perpetrados con alto nivel de violencia en ciudades como Antofagasta hoy constatan el alto nivel de inseguridad que enfrenta la región, que mantiene una alta frecuencia en este tipo de variante delictual, según datos oficiales.

Una realidad que confirma la muerte de un menor (15) la madrugada del sábado pasado en la rotonda Edmundo Pérez Zujovic, en el sector norte de la capital regional. El adolescente, según informaron desde la fiscalía regional, habría pertenecido a un grupo conformado por cinco individuos que había robado el vehículo a un conductor de una aplicación de transporte de pasajeros. Este asalto dio origen a una persecución en la que participaron otros conductores de la misma plataforma, quienes luego de darles alcance agredieron a los asaltantes. Durante estos hechos ocurrió la muerte del menor, quien por causas que forman parte de la investigación, habría caído al paso bajo nivel desde varios metros de altura.

Sobre la sensación de inseguridad en Antofagasta Carlos González (65), presidente de la Junta de Vecinos N°19 del sector centro de la ciudad, afirma que los resultados del primer informe nacional del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos, órgano ejecutivo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, habían confirmado previamente el complejo escenario delictual en la Macrozona Norte. Según este registro, en 2022 la región se ubica en el tercer lugar en tasa de víctimas de homicidios consumados por cada 100.000 habitantes (9,4). Le anteceden las regiones de Arica y Parinacota (17,1) y Tarapacá (13,4).

"A esto se agrega un reciente informe del Departamento de Estados Unidos (EEUU), respecto a los consejos que dan a los turistas norteamericanos cuando vienen a Chile, que establece las comunas con bastante riesgo para ellos. Entre comunas están Antofagasta y Calama", afirma González, hace cinco años dirigente vecinal.

Ante este panorama delictivo el presidente de la de la Junta de Vecinos N°19 crítica la escasa vinculación con las comunidades del sector, por parte de las autoridades encargadas en temas de seguridad. "Hace unas dos semanas fuimos convocados por única vez por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Fue una reunión a la cual yo asistí con algunos vecinos, donde solamente se nos informó sobre las denuncias que tenemos que hacer al fono 4242. Fue todo lo que nos han apoyado y nos han orientado. Es decir, no hay ningún trabajo proactivo de la misma Subsecretaría de Prevención del Delito acá en Antofagasta, respecto a la prevención misma del delito. Solo nos piden que denunciemos", agrega.

"No hay ningún trabajo a fondo respecto a esta problemática, sobre todo a la gravedad de los delitos que hemos sufrido en estos últimos meses. En cuanto a los homicidios ha habido un aumento en la zona céntrica de Antofagasta. Empezamos con el homicidio del comerciante en calle Linares con Uribe. Seguimos con el homicidio, en que fueron a tirar un cadáver a Uribe con 14 de Febrero, creo que era un extranjero. Nos pidieron apoyo las cámaras que la junta de vecinos tiene, que no han sido instaladas por ninguna autoridad pública. Luego ocurrió otro homicidio, en pleno Barrio Rojo, de una persona también extranjera que asesinaron a balazos, y que se vio en unas grabaciones. Después hubo otro homicidio en Esmeralda, en pleno centro, entre Baquedano y Prat, que también se difundió en videos gracias a las cámaras de la junta de vecinos", añade el representante de la Junta de vecinos N°19.

Delitos violentos

De acuerdo a datos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Región de Antofagasta mantiene este año el segundo mayor registro de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), con un tasa de 777,3 cada 100 mil habitantes. La segunda más alta tras la Región de Arica y Parinacota (814,9 cada 100 mil habitantes).

Al cierre del 2022 la región también se ubicaba en segundo lugar en tasas de casos policiales por DMCS (3.014,8 casos cada 100 mil habitantes).

Denuncia de Amunochi

Desde la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi), mediante un comunicado, alertaron por las amenazas a las que se exponen los alcaldes de la Macrozona Norte debido a las medidas que encabezan para enfrentar la delincuencia. Un tipo de intimidación que ha enfrentado el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro (FRVS), según informaron desde la entidad. "Las autoridades municipales, estamos comprometidas en la lucha para erradicar la delincuencia. Sin la experiencia ni los recursos necesarios, tenemos que operar Programas que nos vemos obligados a llevar adelante, principalmente pensando en nuestra gente, incluso asumiendo responsabilidades que van más allá de las que estamos obligados".

"Rechazamos cualquier tipo de violencia, amedrentamiento o amenaza hacia Alcaldes, Alcaldesas, Concejales y Concejalas por denunciar y combatir la delincuencia, en sus respectivas comunas. Amunochi emplaza al Gobierno y las autoridades pertinentes, a tomar acciones a la altura de la gravedad del problema. No queremos privilegios. Exigimos que nuestro compromiso se retribuya como corresponde de modo que sigamos trabajando por nuestros vecinos y vecinas, en condiciones adecuadas", detalla el comunicado.