Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Subsecretaria de Ciencia aterriza beneficios de que Chile sea un miembro activo del laboratorio de física más grande del mundo

CIENCIA. Acceso a becas y oportunidades para empresas privadas, entre ventajas de acuerdo suscrito con el CERN en Ginebra. Además, detalla los desafíos de la neurotecnología.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés, participó recientemente en la conferencia sobre neurotecnología realizada en la sede de la Unesco, en Paris, donde fue expositora. El objetivo de la reunión fue consensuar una serie de recomendaciones globales para reglamentar y orientar el desarrollo de la neurotecnología, desde una perspectiva de la ética y el resguardo de los derechos humanos.

Consultada sobre cuál es el escenario actual en esa materia en Chile, la autoridad explicó que "primero, es muy importante señalar que nosotros somos reconocidos en el extranjero como pioneros en lo que son los neuroderechos. En el año 2021 Chile se convirtió en el primer país del mundo en abordar explícitamente los desafíos de las neurotecnologías en su Constitución, cuando el Congreso aprobó una ley que modificó un artículo que hoy día exige que los desarrollos tecnológicos respeten la integridad física y mental de las personas y establece explícitamente que la ley debe proteger la actividad cerebral y toda la información relacionada con ella".

Proyecto de ley

Asimismo, hizo notar que "además existe un proyecto de ley sobre protección de los neuroderechos, la integridad mental y el desarrollo de la investigación en las neurotecnologías, entonces por eso la participación de nuestro país era tan importante, porque somos reconocidos como pioneros en la protección de los neuroderechos en relación con el desarrollo de las neurotecnológicas".

"El escenario, entonces, es que nosotros estamos llamados también como Gobierno, como Estado, a hacernos cargo de impulsar regulaciones, de que también exista opinión pública al respecto, de generar conocimientos que permitan tomar mejores decisiones en esta materia, basadas en evidencias, que la ciudadanía tenga la información necesaria para no dejarse llevar por mitos o miedos que son muchas veces son infundados. Esto debe hacerse a la par con la toma de conciencia ética respecto a los desafíos que comportan estas nuevas tecnologías".

Investigación nuclear

Por otra parte, la semana pasada Chile inició su carrera para ser Estado Miembro Asociado del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), ubicado en Ginebra, Suiza, y en el que está alojado el Gran Colisionador de Hadrones, hasta donde viajaron el Presidente, Gabriel Boric, y la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, para manifestar su intención de convertir a Chile en un Estado miembro.

Al respecto, Gainza señaló que "como lo explicó el Presidente, lo que buscamos es poder acceder a herramientas de transferencias de conocimiento, al desarrollo de capacidades a través de la capacitación y empleo temporal, porque alrededor de un 50% de los jóvenes que están involucrados hoy día en los proyectos del CERN son posteriormente contratados en el sector privado, entonces también abre una oportunidad de poder contratar a estos investigadores que se forman allá", puntualizó la subsecretaria, aclarando que esto no va en la línea de instalar una planta de energía nuclear en el país, como podría pensarse.

Becas y contratos

Asimismo, destacó que ser Estado miembro permitiría a chilenos "acceder a becas para que puedan seguir estudiando en este centro, y además se aumentarán las posibilidades de suscribir contratos de dos o tres años para profesionales recién graduados. Entonces se abre un abanico de posibilidades el ser miembro asociado del CERN. También las empresas de base científico tecnológica podrían participar de licitaciones y ser proveedores de infraestructura, por ejemplo. Hoy día sólo las empresas de los Estados miembros asociados del CERN son las que pueden hacer esto, por eso también es tan importante para nosotros poder ser parte".

La autoridad adelantó que "esta semana nosotros como ministerio vamos a entregar la postulación, y ojalá que al final de año los equipos de CERN puedan conocer la industria y la ciencia que se realiza en Chile, y el próximo año ya tener una aprobación final".

"Es muy importante señalar que nosotros somos reconocidos en el extranjero como pioneros en lo que son los neuroderechos".

Carolina Gainza, Susecretaria de Ciencia

2021 fue el año en que Chile consagró en la Constitución los neuroderechos, tras aprobarse una reforma.