Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

En Toconce festejan a su Santo Patrono San Santiago

E-mail Compartir

Comenzó la celebración del Santo Patrono San Santiago de Toconce, poblado atacameño que cada 25 de julio reúne a fieles de todo el Alto El Loa, en especial de Ayquina, comunidad con la cual comparte tradiciones ancestrales. La presencia de la Virgen Guadalupe de Ayquina en Toconce, es una de las tradiciones que une a ambas comunidades. El traslado de la imagen de ida al inicio y de vuelta al final del programa de festejos, se realiza en un peregrinaje en medio del desierto, que este año reunió a más de 500 personas que llegaron a pie y en vehículos desde Ayquina, hasta la iglesia de Toconce.

Correo

E-mail Compartir

La incomparable

A los 79 años falleció Mireya Cecilia Ramona Pantoja Levi, más conocida como "Cecilia, la incomparable". Dotada de un carisma, sensibilidad e histrionismo únicos, sumado a sus dotes interpretativas, Cecilia deja un legado de ideas, convicciones y cercanía con el mundo popular, con su pueblo. Desde su natal Tomé, será reconocida como una de las intérpretes icónicas y más distintivas de lo que se conoció como la Nueva Ola Chilena, destacando "Baño de mar a medianoche", "Puré de papas", "Tango de las rosas" y "Dilo calladito"; todo parte de un repertorio de la música popular que, a partir de este momento, convierten a "La incomparable" en inmortal. Gracias, Cecilia. Hasta siempre.Rodrigo Durán Guzmán


Erradicar la violencia

Las estadísticas muestran una cruda realidad. El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género indica que Chile registra 19 femicidios consumados y 128 femicidios frustrados en el presente año. ONU Mujeres estima que a nivel global, 736 millones de mujeres han sido violentadas alguna vez en su vida.No podemos desconocer que hemos avanzado, que día a día distintos organismos y actores de la sociedad civil trabajan para erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas: física, psicológica, sexual, laboral, de género, intrafamiliar, etc. Grandes mujeres y hombres han luchado en contra de prejuicios que obstaculizaban los derechos de las mujeres, muchos de los cuales hoy siguen afectando nuestras vidas. Esta discusión debe instalarse con más fuerza que nunca en nuestra agenda. No podemos permitirnos un retroceso constitucional en estas materias.

Por el respeto y valoración que merecen quienes han luchado y luchan por esta causa, démonos un espacio para reflexionar sobre este flagelo. Y frente a la discusión constitucional, enarbolar con más fuerza que nunca esta bandera de lucha.

Patricia del C. Guerra Garay


Rango constitucional

Al dar rango constitucional a los tratados internacionales, se cae en el peligro de quedar vulnerable frente a organismos capturados por intereses ajenos a los del país o de clara parcialidad. Qué mejor ejemplo que el caso de organismos de derechos humanos capturados por el comunismo.

María Yolanda Salas Valdés


Capitalismo

El Presidente Boric ha declarado que "parte de mí" quiere derrocar el capitalismo. ¿Podrá explicar el Presidente de dónde saldrá la inversión si no hay capital? Tal vez, esté pensando que sólo desde el Estado, o sea, un capitalismo de Estado. Sería conveniente que aclarara su insólita declaración.

Francisco Bartolucci Johnston


Inquietud

La ley que creó el Ministerio de las Culturas ampara una norma que puede prestarse para la politización de algunas instituciones dependientes de esa cartera. Dice el artículo 29 de ese cuerpo legal, que la designación de los directivos de instituciones patrimoniales, como la Biblioteca Nacional o el Museo de Bellas Artes, se sujetará a la establecido en el artículo 8 de la Ley 18.834 (Estatuto Administrativo), lo cual significa asimilar estos cargos a los de "jefes de departamento y los de niveles de jefaturas jerárquicos equivalentes de los ministerios y servicios públicos".

Lo anterior obliga a hacer "concursos en los que podrán participar los funcionarios de planta y a contrata de todos los ministerios y servicios (…) que cumplan con los requisitos correspondientes, que se encuentren calificados en lista Nº 1". Sin duda, se trata de una anomalía, puesto que con toda probabilidad las personas más idóneas para conducir entidades como las mencionadas no están en la burocracia estatal, sino que se desempeñan en el mundo de la gestión cultural, en el campo académico, están en el extranjero, o bien son artistas e intelectuales de reconocida excelencia y trayectoria.

Esta norma introduce un factor de opacidad difícil de entender en el escenario actual y, además, importa una severa limitación para la búsqueda de las personas más calificadas para dirigir las entidades patrimoniales. Prueba de lo anterior, para no ir más lejos, es que ninguno de los directores que ha tenido el Museo de Bellas Artes desde 1990 provenía del sector burocrático vinculado con la cultura y el arte, sino que eran distinguidos artistas (Nemesio Antúnez), reconocidos académicos (Milan Ivelic y Roberto Farriol) o destacados profesionales y gestores culturales (Fernando Pérez Oyarzún); otro tanto podría decirse de la Biblioteca Nacional. Urge, por lo tanto, enmendar un yerro legislativo que puede tener nefastas consecuencias.

Gustavo Adolfo Cárdenas Ortega