Correo
Constitución
De acuerdo con el principio de supremacía constitucional, la Constitución Política de la República es la norma suprema que está en la cúspide de nuestro ordenamiento jurídico, razón por la que ninguna norma jurídica, nacional o internacional, puede tener una jerarquía igual o superior a ella.
Adolfo Paúl Latorre
Nunca más
"Frágil como un volantín en los techos de Barranca jugaba el niño Luchín con sus manitos moradas". Se acerca el quincuagésimo aniversario del golpe militar. Retornemos un momento al pasado. Escenario: la Universidad Técnica del Estado. Gran agitación. Se prepara un acto para el día siguiente al que concurrirá el Presidente Salvador Allende, anunciará un plebiscito que decidirá el futuro de su gobierno.
Como todos los días, llegan a la UTE trabajadores y estudiantes, entre ellos Víctor Jara con su inseparable guitarra. Él cantará en ese acto. De pronto, sorpresiva irrupción de militares precedida de un aterrador tiroteo. Todos son llevados al Estadio Chile. Un soldado reconoce a Jara, lo saca de la fila y lo presenta al oficial. Este reprende al soldado por tratarlo "como señorita". Aquí comienza el martirio y calvario.
En una de las golpizas le descoyuntan sus manos para que no volviera a tocar guitarra. Días después su cadáver, con el rostro cubierto de sangre seca y tierra, es encontrado en la calle en las inmediaciones del Cementerio Metropolitano. Saña. Había recibido 44 balazos. Junto a él estaban amontonados otros cuatro cuerpos masacrados.
Siete militares en retiro fueron condenados por encubrimiento, secuestro y homicidio calificado. Ningún militar ha tenido la valentía para confesar sus delitos. Sólo el carabinero Herrera se declaró coautor del brutal degüello del sindicalista Tucapel Jiménez.
En este aniversario debiéramos comprometernos a rechazar siempre y decididamente cualquier violación a los derechos humanos. La traumática experiencia de esos años no debiera repetirse. Nunca más asesinatos de comandantes en jefe, detenidos desaparecidos, centros de tortura, campos de concentración, buques prisión, exiliados, caravanas de la muerte.
Dr. Leopoldo Sáez Godoy
Inquietud
Cuando una persona, digamos una autoridad, declara tener como objetivo derrocar el capitalismo, pero simultáneamente está hoy, y desde hace bastante tiempo, disfrutando de todas las bondades del capitalismo, surge la pregunta: ¿su declarado anticapitalismo es su leitmotiv o, como se dice, es para la tele?
Luis Enrique Soler Milla
Discutida propuesta
Con el objetivo de reducir la comercialización ilícita y actos delictivos, el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, propuso la "particular" idea de eliminar los billetes de $10 mil y $20 mil. La noticia, en caso que ganara adhesión y se concretara en los hechos, claramente representaría un abuso contra los derechos elementales de las personas de poder contar con la libertad financiera de no depender de nadie ni que nadie nos imponga términos respecto a nuestros recursos.
Lo que podría propiciar una medida como esta es obligar tácitamente a los usuarios a perder nuestra libertad, sometiéndonos a un sistema de dominación. Esto es algo muy preocupante, porque no se trata de generar soluciones, como sería acercar la digitalización y la tecnología financiera a las personas, como una alternativa segura de cuidar sus recursos y patrimonio.
En simple, estamos en un contexto donde pareciera más importante restringir y quitar libertades a las personas, dejarlas sin autonomía, que promover la libertad de que cada persona decida, sin obstáculos, lo que quiere hacer con los recursos que produce.
Rafael Meruane
Ley Ricarte Soto
El pasado mes se cumplieron ocho años de la promulgación de la tan celebrada Ley Ricarte Soto, iniciativa que bajo la Ley 20.850, creó un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de carácter universal. Esta ley, que permitió ampliar la cobertura de salud sobre todo en enfermedades poco frecuentes, las cuales contemplan en su mayoría tratamientos carísimos, ha sido un buen ejemplo de una visión de país en materia de salud.
Esta ley suponía, y hay que reconocerlo que se ha logrado, garantizar la equidad en materia de acceso a la salud. No obstante, hoy nos encontramos en un escenario totalmente adverso y complejo y como miembros de la Asociación Padres Acondroplasia Chile no nos sentimos ajenos a esto. El año 2021 recibimos con bastante desesperanza el anuncio desde Hacienda cuando comunicaron que no habría fondos para financiar un nuevo decreto de la Ley Ricarte Soto, no siendo acompañado esto de un plan de acción que permitiera la sustentabilidad de esta cobertura que ha permitido no sólo garantizar la calidad de vida de cientos de pacientes, sino en muchas casos salvarlas.
Nuestros niños merecen la garantía de tratamientos a tiempo. Los pacientes con enfermedades poco frecuentes no pueden esperar la llegada de nuevas leyes o decretos porque cada día que pasa, sus patologías avanzan de manera irreversible.
Fernanda Cornejo Presidenta Asociación Padres Acondroplasia Chile