Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Casen 2022: la pobreza por ingresos llega a histórico 6,5%

ECONOMÍA. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional reveló que 1,3 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza, una mejora inédita desde la creación de esta medición.
E-mail Compartir

La pobreza medida por ingresos descendió en Chile del 10,7% en 2020 al 6,5% en 2022, lo que se traduce en la cifra más baja desde que hay registros, según el informe bianual difundido ayer por el Gobierno.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), elaborada por el ministerio de Desarrollo Social y la Universidad de Chile cada dos años, indicó que cerca 1,3 millones de personas viven bajo la línea de la pobreza, fijada en 216.849 pesos.

"Luego de la pandemia, disminuimos 4,2 puntos porcentuales respecto al 2020 y 2 puntos porcentuales frente al año 2017, llegando al número más bajo de pobreza desde la realización de esta encuesta", dijo el ministerio en un comunicado.

La pobreza extrema también registró una disminución, afectando al 2% de la población, cerca de 400.000 personas, frente al 4,3% registrado en 2020 y el 2,3% en 2017.

Por regiones, la del Ñuble es la que registra una tasa por ingresos más alta (12,1%), seguida por La Araucanía y Tarapacá, con 11,6% y 11%, respectivamente.

Para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los resultados son "positivos" y "muestran que vamos en la dirección correcta", gracias a "los aportes de los distintos gobiernos y sus políticas públicas. La caída de la pobreza es mayor en regiones que históricamente registraban una mayor incidencia de la pobreza y también entre la población indígena".

La encuesta, realizada entre noviembre y febrero pasado a más de 70.000 hogares, reveló además un descenso en la pobreza multidimensional, que tiene en cuenta factores aparte de los ingresos, como educación, salud y vivienda, y que pasó del 20,3% en 2017 a 16,9% en 2022.

"Logro compartido"

El Presidente Gabriel Boric también se refirió a los resultados de la encuesta Casen y señaló que "hemos alcanzado la medición más baja desde que se utiliza este instrumento y ese es un logro compartido, porque quiero decir que la Casen alcanza a tomar parte de lo que fue el final del Gobierno anterior y el año y medio que ha sido nuestro Gobierno".

"Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero", recordó Boric, que también resaltó que la encuesta "da cuenta de que estamos avanzando en la dirección correcta".

Jackson explica

Respecto del nivel del año 2020, el ministro Giorgio Jackson explicó que "los ingresos autónomos eran muy bajos sobre todo en el primer decil donde hubo una caída dramática, pero hubo un cambio muy significativo en 2022 que permitió reducir las brechas, pero sin subsidios no llegamos a los niveles de 2017, con subsidios logramos llegar a esas brechas. Eso explica una parte más los ingresos autónomos de la reducción de la pobreza respecto de 2020".

"Lo que podemos ver es que para el primer decil para contener la pobreza en el año 2020 y el 2022 los subsidios fueron importantes. Por lo tanto, la política pública de transferencias y subsidios van permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónomas, siguen siendo importantes los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza", añadió Jackson.

Chile asume la presidencia del Consejo Económico y Social de la ONU

E-mail Compartir

Chile asumió ayer la presidencia del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc) durante un año, un rol que usará "para continuar fomentando y promoviendo una cultura de paz, tolerancia y respeto", informó la Cancillería.

El ministerio explicó en un comunicado que la elección "es un reconocimiento al liderazgo del país por promover el desarrollo inclusivo y su compromiso con la implementación plena de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible".

El cargo será ejercido por la representante permanente ante la ONU, Paula Narváez.

Detenido presidente de la Asociación de Armerías por tráfico de armas

E-mail Compartir

La Policía de Investigaciones (PDI) desbarató una banda dedicada al tráfico de armas y detuvo a tres personas, entre ellas el presidente de la Asociación Gremial de Armerías, Pesca, Caza y Camping de Chile, Ennio Mangiola, quien tenía una armería que era clave para importar y conseguir armamento para delincuentes. Se incautaron siete fusiles, 22 revólveres, un pistolón, 78 pistolas, un pistolete, 60 escopetas, 18 rifles, cañones, cargadores y más de 100 mil municiones. El fiscal metropolitano sur, Héctor Barros, dijo que cada arma se podía vender entre $15 millones y $20 millones.

Productoras de eventos masivos piden cita con Gobierno tras polémico oficio

PANAMERICANOS. "No sirve el comunicado", dice líder gremial.
E-mail Compartir

El gerente de la Asociación Gremial de Productora de Entretenimiento y Cultura (Agepec), Jorge Ramírez, calificó como poco serio el manejo del Gobierno tras haber instruido mediante un oficio "suspender y/o cancelar" todos los eventos masivos que estén programados para la fecha de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, retractándose luego mediante un comunicado de prensa.

En radio ADN y luego CNN Chile, Ramírez dijo que en el gremio la confusión persiste. "El asunto debe ser precisado. Porque, seamos claros, un oficio no se reemplaza con un comunicado de prensa, no tiene valor ese comunicado de prensa".

"El comunicado es vago, dice que se efectuará una evaluación exhaustiva de los eventos ya autorizados para que se puedan hacer. Y eso es una falacia, porque la gente debe saber que los eventos se autorizan 20 días antes. Usted 20 días antes reúne todos los requisitos que se deben tener para un evento. Por tanto, decir que los eventos están autorizados corresponde a una irrealidad", explicó el gerente de Agepec.

El líder gremial dijo que si no llega un segundo oficio, el comunicado no servirá, pues "no es suficiente cuando viene un fiscalizador a un evento y dice 'mire yo tengo un oficio y usted me lleva un comunicado de prensa, entonces el evento no va a ocurrir'. Independientemente del relato correcto de que estamos frente a un desafortunado oficio que, afortunadamente, tiene una voluntad de ser corregido, no es menos cierto que tenemos un peor comunicado que necesita ser rectificado con otro oficio".

"La inmensa mayoría de los artistas que vienen del extranjero nos preguntaron 'discúlpame, ¿hay o no hay show? y la segunda pregunta fue '¿si no hay show me imagino que tendrás un seguro?'", explicó Ramírez, quien aseguró que pidió a través de la ley del lobby una reunión con la autoridad para esclarecer las cosas.

Se inicia juicio de extradición contra Facundo Jones Huala en Argentina

E-mail Compartir

El juicio por la extradición del líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Francisco Facundo Jones Huala, prófugo de la Justicia chilena desde febrero de 2022 y detenido en Argentina en enero pasado, comenzó ayer en la provincia sureña de Chubut, donde se encuentra recluido. "Que viva la nación mapuche" y "que viva la RAM", dijo Jones Huala, con un cinto rojo sobre el pelo, sentado y con el micrófono en la mano, cuando fue su turno de declarar en la sala de audiencias, que por seguridad se celebra en el Escuadrón 36 de Gendarmería, en la ciudad patagónica de Esquel.