Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Boric llega a 27% de respaldo y Matthei es la mejor evaluada

ENCUESTA. El Mandatario subió cinco puntos respecto a seis meses atrás.
E-mail Compartir

El Centro de Estudios Públicos (CEP) reveló en su Estudio Nacional de Opinión Pública N°89 que la aprobación del Presidente Gabriel Boric alcanzó el 27%.

Esto significa que el Mandatario subió cinco puntos en esta materia si se compara con la última encuesta de noviembre-diciembre de 2022. En ese entonces llegó a 22%.

Sin embargo, la desaprobación a la gestión del Presidente Boric no tuvo grandes variaciones, pasando de un 61% a 62%.

Por último, un 7% respondió que no aprueba ni desaprueba la administración, mientras que 6% no sabe o no contesta.

En tanto, un 51% consideró que el país está estancado, disminuyendo respecto a la edición anterior, donde esta evaluación estaba en 55%.

La coordinadora del área de Opinión Pública de CEP, Carmen Le Foulon, dijo que respecto a la medición anterior "lo que muestra la encuesta es que respecto a la evaluación en que Gabriel Boric está conduciendo su Gobierno no ha habido cambios estadísticamente significativos".

"Si comparamos quiénes han caído y aumentado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, es el único que experimenta un aumento en su evaluación negativa de forma estadísticamente significativa", agregó.

Mejor evaluados

La encuesta CEP reveló también que la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, es el personaje político mejor evaluado, con 55% de valoración positiva y 22% negativa.

Tras ella está el jefe comunal de La Florida, Rodolfo Carter, con 48% de aprobación y después el alcalde de Puente Alto, Germán Codina, con 41%. Después está el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego (40%) y el expresidente Sebastián Piñera (38%) junto a José Antonio Kast.

Matthei afirmó que "los alcaldes estamos mucho más cerca de los problemas cotidianos de la ciudadanía, aquellos que los aquejan. Yo creo que la ciudadanía aprecia cuando a las autoridades ellos las ven preocupadas de las cosas que a ellos les hacen imposible el día a día, por eso creo que estamos varios alcaldes".

CEP: 50% suprimiría libertades para controlar la delincuencia

ENCUESTA. El 54% de casi 1.500 personas en todo el país señaló que su principal temor es a la delincuencia, asaltos y robos. Partido Republicano fue el más apoyado.
E-mail Compartir

El Centro de Estudios Públicos (CEP) difundió ayer su Encuesta nacional de opinión entre los meses de junio y julio, donde el 50% de 1.467 entrevistados en 126 comunas se manifestaron a favor de "suprimir las libertades públicas y privadas para controlar la delincuencia".

En la misma línea, al referirse sobre cuáles son los tres problemas a los que debería dedicar mayor esfuerzo el Gobierno, el 54% de las personas señaló que a delincuencia, asaltos y robos, quedando en segundo lugar salud (41%) y pensiones (27%). Estos números se condicen con el sondeo anterior, tomado entre noviembre y diciembre.

La segunda mayor preocupación ciudadana es "que alguien de su familia o usted sean víctimas de un delito violento (robos, agresión)", respaldada por el 79%, precedida por "tener una pensión o ingreso adecuado en la vejez" y "enfrentar alguna enfermedad grave y no poder pagar los costos no cubiertos por el sistema de salud", ambas con 85%.

En tercer lugar fue mencionado ser víctima de violencia sexual (77%), luego estar en una balacera (76%) y en quinto lugar ser afectado por un secuestro (75%).

Sobre las causas de la delincuencia, los consultados señalaron en primera instancia la inmigración irregular (49%), la falta de condenas o bajas penas que reciben los delincuentes (46%), consumo de drogas y alcohol (39%), narcotráfico (36%), junto a la pobreza y falta de oportunidades (35%), de un total de tres opciones a elegir por los participantes.

Acerca del trabajo de Carabineros y la PDI, el 85% se mostró de acuerdo con que "las policías se encuentran superadas por la delincuencia", mientras que un 38% dijo que "los carabineros tratan a todas las personas con respeto".

La confianza en las instituciones también fue medida por el CEP, donde el 56% afirmó estar tranquilo frente al trabajo de la PDI, 54% con las universidades, 52% Carabineros y 48% con las Fuerzas Armadas.

Uno de los partidos políticos que ha defendido con mayor fuerza el endurecimiento de las medidas de seguridad es el Republicano, liderado por el excandidato a La Moneda, José Antonio Kast. En la encuesta, el 10% dijo sentirse identificado con esta colectividad, mientras que a fines del año pasado sólo alcanzaba un 2%.

Luego los consultados señalaron al PS (4%) y el PDG (3%), cifras que se mantienen desde 2022. Sin embargo, el 60% afirmó no sentirse representado por una tienda política, aunque esta cifra bajó desde el 71% sostenido a fines del año pasado, y 77% en agosto de 2021.

"regresión"

La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, al conocer los resultados del sondeo respondió que "la encuesta da cuenta del momento político actual. Es evidente que existe una regresión conservadora, encabezada por el Partido Republicano. Ello debe llamarnos a extremar la responsabilidad política del progresismo y asentar con fuerza nuestra posición de valoración a la democracia, a los derechos humanos y políticas centradas en los derechos sociales".

Su par de la UDI, Javier Macaya, agregó que se trata de "una evaluación bastante pareja, baja si se quiere, de la gran mayoría de los partidos de Chile, y eso tiene que ser un objeto de preocupación sobre todo de cara a los desafíos de cambio institucional que se están dando a propósito de la conversación constituyente. Y aprovecho de enlazar aquello con la responsabilidad que tiene el Partido Republicano con ese proceso", con el liderazgo de Luis Silva y Beatriz Hevia.

El timonel republicano, Arturo Squella, dijo a Emol que se "valoran un partido coherente, con ideas claras y valentía para defenderlas. Nuestra misión es seguir trabajando enfocados en las urgencias sociales y sintonizando con la gran mayoría".

Jefe de Estado responde a Piñera: "Me preocupa más la gente que el expresidente"

MOLESTIA. Tohá negó que sean populistas, tras críticas de exmandatario.
E-mail Compartir

El expresidente Sebastián Piñera afirmó en una carta a El Mercurio que los "niños, niñas y jóvenes de Chile no tienen la culpa ni deben pagar las consecuencias de un Gobierno que llegó al poder a costa de promesas populistas que hoy no puede cumplir" debido al paro del Colegio de Profesores durante 24 horas.

Desde la región del Biobío, el Presidente Gabriel Boric respondió que "nuestra preocupación se centra en la gente, en sus problemas, y no en polémicas absurdas que no construyen ni ayudan a quienes más lo necesitan hoy día".

"No tengo nada que decirle, me preocupa más la gente que el expresidente", agregó el Mandatario.

"Cada uno a la altura de... Eso lo juzgará la historia", respondió al ser consultado por la vía en que lo emplazó el expresidente.

En tanto, la ministra del Interior, Carolina Tohá, respondió horas antes a Piñera: "Si fuéramos un gobierno populista hubiéramos ahondado el déficit fiscal que heredamos. Si fuéramos un gobierno populista hubiéramos aumentado los niveles de endeudamiento que heredamos".

"Somos un gobierno responsable, que ha reducido, que ha hecho un esfuerzo de ordenamiento fiscal único en el mundo. Somos reconocidos en el mundo entero por esa medida y eso creo que habla por sí solo", complementó.