Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Encuesta Casen 2022 revela que la pobreza multidimensional en familias migrantes de la región llega al 35% en últimos cinco años

SOCIAL. La medición de caracterización socioeconómica muestra además que la región es la única que incrementó leventemente el porcentaje la pobreza multimenscional en la población general.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

Los resultados de la nueva Encuesta Casen reveló un aumento de un 17,1% de la pobreza multidimensional en la población migrante de la Región de Antofagasta, posicionándola entre las cinco principales del país, ya que en la medición de 2017 la cifra era de un 17,5% mientras que en 2022 llegó a 34,6%. El estudio fue realizado entre noviembre del año pasado y febrero del presente con 2.798 hogares de la zona.

El Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 de Techo Chile indica que, en la región, el 72,9% de las familias que habitan campamentos son de origen extranjero, lo que puede explicar este aumento. "Es un porcentaje muy alto, aunque si vamos a números brutos es la Región Metropolitana la que lidera con más de 12 mil familias, sin embargo estamos hablando que la Región de Antofagasta que tiene más de 9 mil familias que son familias inmigrantes que viven en campamentos", explicó Pía Palacios, directora del Centro de Estudios (CES) de Techo Chile.

"En la región de Antofagasta existen 12.824 familias viviendo en 135 campamentos. Pasa que en la región existen mucho macro campamento, estamos hablando que son grandes, sobre todo localizados en la ciudad de Antofagasta", complementó Palacios sobre la región que, según los resultados de Casen, ocupa el tercer lugar entre las con más aumentó de la pobreza multidimensional entre la población migrante, lideradas por Atacama (21,7%) y Bío Bío (18,5%).

Sin embargo, sta última cifra no es fiable estadísticamente según señala el informe, esto por el bajo tamaño de la muestra y podría ubicar a la Región Antofagasta en segundo lugar en este factor que considera las dimensiones de salud, educación, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social, las cuales, según la directora del CES de Techo Chile, afectan no sólo a migrantes, sino también a indígenas y mujeres que llevan un hogar, por lo que considera que las políticas deberían apuntar a estos tres focos.

Extranjeros

La Casen 2022 también reveló que la pobreza multidimensional de la población en general (migrantes y nacionales), aumentó de un 16% en 2017 a un 17,1% en 2022, con la salvedad que este ítem no era tomado desde 2017, debido a la pandemia y cuya diferencia no es significativa en el análisis metodológico, de acuerdo a la encuesta.

"La Casen nos entrega un análisis para que el Estado debata y fortalezca sus políticas públicas, lo que nos hace debatir respecto a cómo podemos mejorar las pensiones y a cómo fortalecer el Estado en materia económica para responder a una serie de iniciativas sociales que hoy la gente exige y que aportan a superar la pobreza", dijo al respecto el seremi de Gobierno, Pablo Iriarte.

Mónica Mayorga, vocera de la Colectividad de Colombianos Residentes en Antofagasta, considera que el aumento de pobreza en la población migrante va enlazado a las dimensiones del trabajo y vivienda, sobre todo, sumado a los cambios de legislación migratoria y las dificultades para encontrar un empleo que conllevan a la irregularidad.

"Esto repercute directamente en la calidad de vida, puesto que la irregularidad conlleva a explotación laboral, vulneración de derechos, precariedad social y situaciones de pobreza", dijo Mayorga. Y agregó que "el alto costo de vida, la informalidad laboral, la discriminación, son algunos de los aspectos que han llevado incluso a personas a vivir en situación de calle, y a otros a engrosar la larga lista de quienes habitan en campamentos".

Desde la perspectiva de Mayorga los flujos migratorios de colombianos a Antofagasta tuvieron un ascenso de 2010 a 2018, pero el estallido social, la pandemia y el cambio de ley migratoria los han frenado, aunque para los que logran regularizarse, u obtuvieron una permanencia definitiva, la región sigue representando una plaza de desarrollo.

"Es importante señalar que, si bien hay connacionales en condiciones de pobreza, también son cientos los que han logrado incluso crear empresa, contribuir a la economía de la región, han generado empleo y aportan en el desarrollo económico", mencionó finalmente la representante de la colectividad colombiana.

"La Casen nos entrega un análisis para que el Estado debata y fortalezca sus políticas públicas".

Pablo Iriarte, Seremi de Gobierno

Excedentes de Codelco se desploman 86% en semestre

E-mail Compartir

Un duro desplome se registró en los resultados financieros de Codelco en el primer semestre de 2023. Es que los excedentes generados por la mayor productora mundial de cobre -es decir, lo que va directo a las arcas fiscales- fueron de US$329 millones, lo que significa una reducción del 86% en comparación al mismo periodo de 2022, cuando se lograron aportes por US$2.377 millones.

Lo anterior, quiere decir que los excedentes de la estatal se redujeron en más de US$2 mil millones en los primeros seis meses del año.

Según expuso la compañía, los resultados de los últimos tres meses estuvieron impactados por la caída en el precio de realización del cobre de 19% en relación con el primer trimestre y la baja en el precio del molibdeno, de 36% en igual período, lo que fue parcialmente compensado por una mejora en los costos directos de cerca de 8%.

Además, señaló que "las condiciones operacionales y los retrasos en los proyectos llevaron a registrar entre enero y junio una producción de 633 mil toneladas de cobre, con una caída de 14% en relación con el mismo período de 2022. La producción total, sumadas las coligadas El Abra y Anglo American Sur, alcanzó a 684 mil toneladas".

"La menor producción se debió, principalmente, a menores leyes de alimentación de mineral a la planta de Chuquicamata, que recibió una mayor contribución de mineral de Radomiro Tomic para compensar la disminución de mineral desde el rajo", añadió la cuprífera. "El mayor aporte desde la mina subterránea, que en este período aumentó 31%, irá mejorando progresivamente las leyes de alimentación", agregó.