Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Banco Central acordó reducir la tasa de interés en 100 puntos base

ECONOMÍA. Durante la jornada se informó también una nueva alza del desempleo.
E-mail Compartir

El Banco Central informó ayer en la tarde que en su reunión de política monetaria se acordó por unanimidad bajar en 100 puntos base la tasa de interés, lo que deja la cifra en 10,25%.

Entre las razones expuestas por el emisor aparece que "la inflación total y subyacente se han reducido más rápido de lo previsto en el último Informe de Política Monetaria (IPoM)". Añadió que "Respecto de las expectativas de inflación a dos años plazo. tanto la Encuesta de Expectativas Económicas como la Encuesta de Operadores Financieros se encuentran en 3%.

Por eso, continuó el BC, "el Consejo ha iniciado el ciclo de reducción de la Tasa de Política Monetaria" y también "estima que, en el corto plazo, la TPM acumulará una reducción algo mayor a la considerada en el escenario central del IPoM".

Desempleo crece

Ayer también se dio a conocer la cifra de desempleo en Chile durante el trimestre móvil abril-junio. Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la desocupación en ese periodo alcanzó el 8,5 por ciento, manteniéndose en el mismo nivel del inmediatamente anterior (marzo-mayo), pero con un aumento en el último año.

En detalle, la cifra registró un incremento de 0,7 puntos porcentuales en doce meses, producto del aumento de la fuerza de trabajo (3,0 por ciento), que fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,2 por ciento).

"Anotó su octava variación anual positiva, la cual es estadísticamente significativa", puntualizó el subdirector técnico del INE, Leonardo González.

El indicador se traduce en que hay 842.305 personas desocupadas, un incremento de 12,5 por ciento respecto al mismo trimestre de 2022, incidido por quienes se encontraban cesantes (13,6 por ciento) y quienes buscan trabajo por primera vez (0,9 por ciento).

"Con ajuste estacional, la tasa de desocupación alcanzó 8,4 por ciento, mayor en 0,1 puntos al trimestre móvil anterior, incidida únicamente por las mujeres quienes también registraron una variación positiva de 0,1 punto, situándose en 8,9 por ciento; los hombres mantuvieron una tasa de 8 por ciento, con ajuste estacional, por tercer período consecutivo", expuso González.

Marcel adelantó ejes del Pacto Fiscal que propondrá el lunes

DIÁLOGO. Ministro dijo que tuvo 30 reuniones para buscar acuerdos.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que el lunes presentará la propuesta de Pacto Fiscal del Gobierno, último día del plazo autoimpuesto pues se había comprometido a darlo a conocer durante el mes de julio.

Las últimas semanas el secretario de Estado intensificó las reuniones con distintos actores entre partidos políticos y la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), e incluso canceló su participación en la Primera Cumbre Latinoamericana para una Tributación Global Incluyente, Sostenible y Equitativa en Colombia. Todo con el objetivo de acercar posturas y así sacar un proyecto que ayude, dicen, a financiar la agenda de reformas del Ejecutivo.

Ayer adelantó algunos detalles de esas propuestas en entrevista con radio Universo. Aseguró que tendrá seis ejes y que "incluye por supuesto temas tributarios y propuestas de cómo trabajar el tema tributario para delante".

Mayor recaudación

Explicó que hay "principios para un sistema tributario moderno, prioridades de gastos, reforma del estado, iniciativas procrecimiento, medidas tributarias, algunas de incentivo y otras de mayor recaudación, y finalmente un mecanismo de seguimiento que asegure que en todos los compromisos que se van a ir cumpliendo".

Marcel enfatizó que "hemos ido recogiendo las propuestas de los actores con los cuales hemos estado dialogando durante todo este tiempo. La CPC, las organizaciones de empresas de menor tamaño, los partidos políticos, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y también organizaciones de la sociedad civil. Nosotros hemos tenido 30 reuniones que han sido todas constructivas y eso es lo que vamos a incorporar en nuestra propuesta del lunes".

Repetición de juicio a Martín Pradenas baja sentencia de 20 a 17 años de cárcel

DELITOS SEXUALES. Imputado fue nuevamente declarado culpable de cinco abusos y dos violaciones. La pena real será de 14 años, debido a los tres en prisión preventiva.
E-mail Compartir

El Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, Región de La Araucanía, realizó ayer la lectura de sentencia contra Martín Pradenas, condenado a 17 años de cárcel por siete delitos sexuales cometidos entre 2010 y 2019. Este es el segundo veredicto que recibe Pradenas, luego de que el primero fuera anulado a petición de la defensa por "falta de imparcialidad" de un juez, a fines de 2022, cuando la pena fue de 20 años.

En este segundo proceso la Fiscalía pedía 40 años de presidio por un abuso sexual contra una menor de 14 años, cuatro abusos contra mayores de esa edad y dos violaciones, cometidas contra seis mujeres, entre ellas Antonia Barra (21), quien se suicidó a causa del abuso y violación cometido por Pradenas en Pucón, en 2019.

La familia de la joven comenzó el proceso judicial, cuya primera sentencia fue anulada a fines del año pasado por "falta de imparcialidad", luego de que un juez escribiera en sus redes sociales "maldito violador" en relación a Pradenas.

El hombre de 30 años permanecería 20 años tras las rejas, pena que ayer se redujo a 17. Además, el otrora estudiante de ingeniería comercial en la Universidad Mayor, Temuco, lleva tres años en prisión preventiva, tiempo que será abonado a la condena, quedando en 14 años.

En abril comenzó esta repetición del juicio, que se extendió por 37 sesiones y una sentencia de 602 páginas, de las que ayer el juez José Ignacio Rau leyó sólo las conclusiones.

El fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, minutos antes de la sentencia afirmó que "más allá de la pena impuesta en este caso, valoramos la decisión de condena del tribunal, que implica dar por establecidos los hechos que fueron materia de la acusación y también permite reconocer la verdad de las víctimas", en un proceso marcado por la perspectiva de género, sobre la conducta y vida de las denunciantes, de las cuales una era menor de edad cuando ocurrieron los hechos.

"así es la legislación"

El papá de Antonia Barra, Alejandro Barra, dijo a la salida del centro de Justicia que la condena "no es algo que nos llene de felicidad y calme un poco nuestra pena, pero así es nuestra legislación".

Sobre los años y pruebas que demandó el juicio -como la desaparición, búsqueda, borrado y recuperación del celular del imputado, así como la reunión con otra jóvenes violentadas-, el querellante señaló que "queremos que las demás víctimas se atrevan a denunciar, que los fiscales y policías realmente hagan un trabajo con perspectiva de género".

"Ninguna pena, ni los 40 o 100 años que le den al imputado, nos va calmar la profunda pena de perder a nuestra hermosa hija", agregó Barra.

Pradenas deberá cumplir la condena efectiva de 14 años en el centro penitenciario que Gendarmería determine, y quedaría en libertad en 2037, cuando tenga 45 años de edad.