Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Cancha Roja cuenta con flamantes baños y nuevos camarines

OBRAS. La inversión de este proyecto fue de $42 millones de fondos municipales.
E-mail Compartir

En una sencilla, pero significativa ceremonia la comunidad deportiva de Cancha Roja inauguró las obras de remodelación de sus baños y camarines.

El renovado rostro que presentan hoy las instalaciones fue celebrado por los directivos de la Asociación Atlética, ente que tiene en comodato la administración del recinto, así como por los deportistas y usuarios del complejo ubicado tras el mall Calama.

La inversión, que bordea los 42 millones de pesos, permitirá a los usuarios del complejo, disponer de flamantes instalaciones dotadas de baños y camarines para damas y varones, y que vinieron a reemplazar un sistema sanitario que se deterioró al paso de casi veinte años de uso.

Acaso, el mayor desafío que hoy tienen los usuarios de Cancha Roja, lo planteó a modo de súplica y con voz frágil, luego del corte de cinta, Almendra, 6 años, la menuda deportista del club Spartan Training: "Por favor, que estos baños ya no se rompan…"

Como lo recordó Guacolda Ramírez Cortés, Presidenta de la Asociación Atlética de Calama, la situación hizo crisis en los últimos cuatro años, porque "nos quedamos solo con dos baños, que usaban hombres y mujeres; pero hoy tenemos baños limpios, lindos, dignos, con colores alegres, luminosos, baños acorde a lo que nos merecemos los deportistas".

En este contexto, la dirigente agradeció el apoyo del concejo comunal que, en su momento, aprobó una subvención de 42 millones de pesos para el arreglo de los baños de Cancha Roja.

La presidenta de la asociación extendió su reconocimiento a Eliecer Chamorro, alcalde de Calama, quién a solo a tres meses de haber asumido el cargo, gestionó la instalación un sistema de iluminación solar en el óvalo de la pista atlética, circuito que es ocupado diariamente desde las siete de la mañana hasta las diez de la noche.

La ceremonia inaugural tuvo un breve y gratificante paréntesis musical con la ejecución del Vals de Strauss, por la Camerata Andina dirigida por Paola Canto, actuación que puso de relieve el potencial talento de niños y adolescentes loínos.

Mejor ciudad

En su alocución, el máximo jefe comunal, Eliecer Chamorro, dijo que el renovado rostro que presentan los baños y camarines de Cancha Roja, son una invitación a consolidar voluntades para construir una mejor ciudad.

"Debemos aunar voluntades, tener mejores gestos, reconocer la labor de otras personas. Entre todos, deportistas, líderes de la educación, de la salud, debemos construir la ciudad que nos merecemos", enfatizó.

En su intervención, el alcalde Chamorro anunció además que, con el respaldo de privados, ya se dispone de recursos para financiar el diseño del nuevo y soñado complejo deportivo para Cancha Roja.

Respecto a detalles de los montos, así como de la agenda de elaboración del diseño, dijo que serán formalizados en el corto plazo.

Mostaza negra: productores loínos refuerzan conocimientos

AGRICULTORES. Talleres, dictados por profesionales de INIA, se enfocó en seguridad e implementación efectiva de planes de manejo.
E-mail Compartir

Redacción

Reforzar conocimientos sobre el manejo integrado y control de la Mostaza Negra, pasando por la seguridad y el correcto uso de equipos de protección personal -además de recordar la implementación de buenas prácticas agrícolas y la correcta aplicación de los planes de manejo de sus cultivos- fueron los temas desarrollados en un nuevo taller dictado por profesionales del programa que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Rayentué), con fondos del Gobierno Regional de Antofagasta y aprobados por el Consejo Regional (CORE).

Este taller se enmarca en la última parte del programa que finaliza a fines de septiembre. Según explicó la jefa de la Oficina Técnica Calama del INIA, Patricia Videla, la asistencia a estos talleres son requisito para que puedan recibir insumos que son de gran importancia para llevar a cabo las recomendaciones.

"Debemos estar seguros de que al término de este programa ellos sean capaces de implementar los planes de manejo. Desde la extracción de raíces, el manejo cultural, cómo debe fertilizar su cultivo y cómo debe controlar la maleza. Es todo un trabajo que se debe hacer durante la temporada para que el control sea efectivo", explicó.

Estas capacitaciones fueron dictadas por los profesionales a cargo de los Grupos de Extensión Tecnológica (GET) en Calama, Lasana, Chiu Chiu y Río Grande, donde dentro de los temas tratados estuvo el cálculo práctico de las aplicaciones y la correcta preparación de ellas.

En los próximos días comenzará la entrega de nuevos insumos, que fueron priorizados por los propios agricultores de acuerdo a sus necesidades.

Productores

Los agricultores valoraron el taller, porque si bien ya tienen adquiridos varios de los conocimientos gracias a capacitaciones anteriores, siempre es bueno recordar y afianzarlos puesto que una vez terminado el programa estarán ellos 100% a cargo de las distintas acciones para controlar y manejar la maleza.

"Siempre hay cosas nuevas que uno va aprendiendo y la memoria es frágil. Entonces estos talleres son muy buenos, al menos para mí que ya estoy aplicando independiente", comentó José Alcayaga, del sector Cerro Negro de Calama, quien además recalcó que se siente capacitado para seguir controlando la Mostaza Negra.

Ramón Ramírez, del sector Chunchuri de Calama, también valoró el taller de reforzamiento, sobre todo en cuanto a las medidas de seguridad. "En el campo hay mucha gente que lo ignora o no tiene los medios. Muchas veces los guantes se olvidan, el overol también y lo hacemos con la ropa de trabajo nomás. Y no, no es lo correcto" destacó el agricultor.

Los talleres se seguirán realizando en dichas localidades, donde próximamente se dictará una inducción para que los productores aprendan a utilizar la plataforma meteorológica de INIA, una herramienta de gran importancia para definir acciones trascendentales para la agricultura como el momento preciso de la siembra o prepararse para las heladas.

"Siempre hay cosas nuevas que uno va aprendiendo y la memoria es frágil. Entonces estos talleres son muy buenos, al menos para mí".

José Alcayaga, Cerro Negro