Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Madonna tras su hospitalización: "Me di cuenta de lo afortunada que soy de estar viva"

GENTE. La reina del pop publicó en redes sociales fotografías junto a sus hijos y sentidos mensajes.
E-mail Compartir

La reina del pop, Madonna, afirmó sentirse "afortunada" por "estar viva" y agradeció el apoyo de sus hijos y sus amigos, un mes después de ser hospitalizada en una unidad de cuidados intensivos (UCI) por una grave infección bacteriana.

"Me di cuenta de lo afortunada que soy de estar viva. Y lo afortunada que soy de haber conocido a estas personas y a tantas otras que ya se han ido", reveló la cantante en una publicación de Instagram que se ha viralizó ayer muy rápido.

La artista, que se vio obligada a posponer su esperada gira Celebration Tour a principios de julio, subió a la red social una serie de fotografías, en las que también aparecen sus hijos David Banda y Lourdes León, acompañada de una reflexión acerca de "el amor de la familia y los amigos".

"Como madre, puedes verte atrapada en las necesidades de tus hijos y en los interminables regalos... Pero cuando las cosas se pusieron feas, mis hijos me ayudaron de verdad. Vi un lado de ellos que nunca había visto antes", detalló Madonna, de 64 años.

Asimismo, aprovechó para agradecer el cariño de su mánager Guy Oseary y recordó que un regalo que él le hizo en el pasado, una foto Polaroid tomada por Andy Warhol en la que aparece el artista y activista social Keith Haring vistiendo una chaqueta con la cara de Michael Jackson pintada en la espalda.

"Lloré cuando abrí este regalo porque me di cuenta de lo afortunada que soy de estar viva", incidió la figura pop.

La publicación concluyó con un mensaje que pareció estar dirigido a los cientos de miles de seguidores con los que cuenta en todo el mundo: "Gracias a todos mis ángeles, que me protegieron y me permitieron quedarme para terminar mi trabajo".

A finales de junio, Oseary anunció que Madonna tenía que interrumpir su gira Celebration Tour, cuyo comienzo estaba previsto para el 15 de julio y debía prolongarse durante siete meses.

Tras abandonar el hospital, la intérprete de éxitos como "Like a Virgin" ha afirmado que ahora se encuentra en "vías de recuperación", por lo que el tramo norteamericano del tour se va a reprogramar próximamente y las fechas europeas ya se pospusieron para octubre.

Celebration Tour será la duodécima gira de Madonna y con ella pretende conmemorar sus 40 años ligada al mundo de la música, que la han consagrado como la artista femenina con más discos vendidos de la historia -más de 300 millones de copias-, con 7 premios Grammy.

Oppenheimer sigue sin fecha de estreno en Japón antes del aniversario de la bomba atómica

CINE. La cinta de Christopher Nolan no es bien vista por todos en el país. Conmemoración es este domingo.
E-mail Compartir

Agencias

"Oppenheimer", la nueva cinta del afamado director británico Christopher Nolan y que cuenta la historia del llamado "padre de la bomba atómica", sigue todavía sin fecha de estreno en Japón, ante las críticas de espectadores y días antes del aniversario del primer bombardeo nuclear.

"Oppenheimer" se ha estrenado ya en los cines de cerca de medio centenar de países -donde ha sido aclamada por público y crítica-, mientras que otros tantos tienen fechas de estreno programadas para este mes.

Japón, sin embargo, no ha confirmado aún cuándo la cinta podría llegar a sus salas, con algunas distribuidoras locales alegando que todavía están esperando para ver cuál es la recepción a nivel internacional, algo habitual en el país asiático.

Es frecuente que las películas extranjeras se estrenen en Japón, un país con una importante industria cinematográfica local, meses o incluso hasta un año después que en el resto del mundo, lo que permite a los cines optar por estrenos más modestos y en un número menor de salas si la película no termina de funcionar en otros países.

Este podría ser el caso de "Oppenheimer". Sin embargo, algunos expertos consideran que las distribuidoras niponas estarían esperando a que se pase el aniversario de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, que se produjeron el 6 y el 9 de agosto de 1945 respectivamente, al considerar de mal gusto hablar de un posible estreno del filme antes de estas importantes fechas.

"Oppenheimer" narra la historia de J. Robert Oppenheimer, un físico teórico estadounidense de origen alemán considerado como el "padre de la bomba atómica" por su destacada participación en el Proyecto Manhattan, y que nunca expresó arrepentimiento por la fabricación de esta arma aunque sí por la muerte de civiles.

Derecho a "evaluar"

"Japón, como país que sufrió bombardeos atómicos, tiene derecho a evaluar este trabajo sobre el tema del desarrollo de la bomba atómica", explica el escritor Akihiko Reizei, en un artículo de opinión para la revista Newsweek, quien considera también que se realizó una extensa investigación histórica en la producción de la película.

Mientras tanto, otros usuarios japoneses de la red social X (ex Twitter) consideran que el filme debe ser expuesto en Japón ya que "narra hechos históricos con la debida consideración y cuidado".

Un nacido en Hiroshima se mostró en esa red "firmemente en contra del movimiento de boicot a la proyección", pero otros dijeron que sería de mal gusto que el estreno se produzca en agosto, coincidiendo con el aniversario de los bombardeos atómicos y ante la preocupación de que la película de Nolan pudiera idealizar la figura de J. Robert Oppenheimer.

Estados Unidos lanzó el primer ataque nuclear sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y tres días después lanzó una segunda bomba sobre Nagasaki, lo que condujo a la capitulación de Japón el 15 de agosto y al fin de la II Guerra Mundial.

Se calcula que 210.000 personas murieron en ambas ciudades por las bombas, que dejaron además 150.000 heridos y consecuencias humanitarias y medioambientales por décadas.

Japón posee una extensa filmografía sobre las consecuencias de estos bombardeos, incluyendo clásicos como "Los niños de Hiroshima" (Kaneto Shindo, 1952), "Hiroshima" (Hideo Sekigawa, 1953) o las más recientes cintas de animación "La tumba de las luciérnagas" (Isao Takahata, 1990) o "En este rincón del mundo" (Sunao Katabuchi, 2016), todas desde la perspectiva de las víctimas y el horror.