Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Diagnósticos de VIH aumentan un 7% y Antofagasta lidera entre regiones con nuevos casos

SALUD PÚBLICA. En el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP) la región registró una tasa de 38,8 casos por cada 100 mil habitantes.
E-mail Compartir

Bryan Saavedra López

El Instituto de Salud Pública (ISP) informó que durante 2022 hubo 5.401 nuevos diagnósticos de VIH en el país, configurando una tasa de 25 casos cada 100 mil personas, lo que significa un aumento de un 7% en relación al 2021 y un 13% en comparación a 2020, cuando hubo disminución del 50% de las pesquisas. Panorama que afecta con mayores tasas al norte con Arica y Parinacota con 49,7 casos, Tarapacá con una cifra de 45,9 y Antofagasta con 38,8 casos por 100 mil habitantes.

Según consignó La Tercera desde Minsal estiman que las cifras concuerdan con la tasa de acceso al examen de VIH de los chilenos que, durante 2021, llegaban a los 84 mil viviendo con la enfermedad.

"Es esperable un aumento de los casos positivos en 2022, principalmente porque durante el año pasado tendió a normalizarse el testeo de esta enfermedad, labor que durante los años más complejos de la pandemia covid-19 quedó muy postergada. En ese escenario, era previsible que se produjera un alza, no solo en la región de Antofagasta, sino en todo el país. Históricamente las regiones del norte de Chile presentan las mayores tasas de enfermedades de transmisión sexual y de VIH/Sida a nivel nacional", manifestó la seremi de Salud de Antofagasta, Jéssica Bravo.

Atención hra

Yocelyn Castillo, jefa de la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta (HRA), explicó que realizan labores preventivas de VIH y "tenemos además un policlínico de atención de usuarios GES 18, llevamos al día de hoy 1.500 pacientes diagnosticados y en control. Estos pacientes vienen cada tres, cada seis meses a controles frecuentes donde se ve que su estado serológico sea de indetectabilidad y, por lo tanto, no transmitan la enfermedad".

Desde el HRA trabajan en un programa de capacitación a la atención primaria para aperturar los diagnósticos, ya que aún no cuentan con los auto test como sucede en la región de Tarapacá.

En la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (Unacess) del HRA realizan la pesquisa para derivar al tratamiento en Infectología. El jefe de la Unacess y médico dermatólogo, Carlos Toloza, comentó que atienden de forma gratuita e, indistintamente, a pacientes por su previsión y origen.

"Cualquier persona que tenga sospecha de tener una enfermedad de transmisión sexual, cualquier persona que haya tenido contacto sexual de riesgo puede acudir con nosotros libremente, tenemos consulta espontánea. Toda persona que venga a atenderse va a tener una consejería de salud sexual y se le va a hacer un chequeo completo con exámenes para detectar infecciones de transmisión sexual y, entre ellas, está el examen del VIH", mencionó Toloza.

Agrupación

El ISP reveló que el grupo etario de 25 a 34 años representa el 40% del total de nuevos casos, lo que equivale a 65 casos cada 100 mil habitantes. Y que, en el grupo de 35 a 49 años, hubo 1.518 nuevos contagios. Cifras que también dejan a los hombres con mayores tasas de nuevos diagnósticos, dado que, del total, 957 son mujeres.

Sobre esto Elayne Leyton, presidenta la agrupación Arpevih de personas viviendo con VIH de Antofagasta, expresó que "hoy día hay personas de 80 años que han sido notificadas, de 75 años. Si bien es cierto la gran mayoría es entre 15 y 25 años, pero hay mucha gente que se ha ido notificando. ¿Y por qué estos adultos mayores? Porque hoy día existe el viagra, existen estas cosas que también ayudan a las personas a la sexualidad".

Arpevih trabaja desde 1998 en la sensibilización y prevención del VIH. Estiman que la falta educación puede explicar esta alza del 7%, sobre todo por las actividades sexuales que realizan las personas combinadas con el consumo de drogas y alcohol, guiadas por los estereotipos de la pornografía.

"Cuando comenzó la pandemia sabíamos al mes cómo cuidarse con la mascarilla, lavándose las manos, estábamos empapelados. ¿Y ha visto alguna vez que hagan algo así con el uso del preservativo? Nunca jamás y esto también es una pandemia. Yo siempre he creído que el Estado, en sus diversos gobiernos, no se ha hecho cargo", planteó Leyton.

Desde de la agrupación consideran que el tratamiento del VIH ha cambiado para mejor en los últimos 25 años. "Las personas son notificadas, le hacen exámenes y se les empieza a dar la droga que es el protocolo, los medicamentos. Yo estuve más de un año esperando los medicamentos, había 10 cupos y habíamos 100 en la lista de espera para poder acceder en esos años. Para qué le digo el tema de la discriminación, el desconocimiento, la gente le tenía terror, era muy dramático, sigue siendo", dijo Elayne de Arpevih.

"Históricamente las regiones del norte de Chile presentan las mayores tasas de enfermedades de transmisión sexual y de VIH/Sida a nivel nacional".

Jéssica Bravo, Seremi de Salud

"Tenemos además un policlínico de atención de usuarios GES 18, llevamos al día de hoy 1.500 pacientes diagnosticados y en control".

Dra. Yocelyn Castillo, Jefa Infectología HRA

"¿Y ha visto alguna vez que hagan algo así con el uso del preservativo? Nunca jamás y esto también es una pandemia".

Elayne Leyton, Presidenta Arpevih

Hemodinamia del HRA: en 15 años ha salvado 2.000 pacientes

E-mail Compartir

La Unidad de Hemodinamia del HRA conmemoró el 15 aniversario de su creación. Desde su fundación el 31 de julio de 2008, la unidad ha brindado servicios de alta calidad y se ha posicionado como un centro de referencia en la Macrozona Norte de Chile, abarcando pacientes de diversas localidades.

La unidad nació como una pequeña agrupación de profesionales, como recuerda la enfermera supervisora, Alejandra Salazar. La idea inicial fue tener una marcha blanca, con dos intervenciones al día, pero la creciente demanda de pacientes coronarios en la región no lo permitió. A los pocos días ya atendían entre 4 y 6 personas al día, incluso alguna vez llegaron a las 10.

Salazar destacó que han llevado a cabo más de 10.000 coronariografías. También han realizado más de 4.000 angioplastias electivas, procedimientos terapéuticos que han mejorado la calidad de vida de numerosos pacientes. "Pero quizás uno de los logros más significativos es la realización de cerca de 2.000 procedimientos de hemodinamia de urgencia, intervenciones rápidas que han ayudado a salvar vidas en situaciones de infarto agudo, donde cada minuto cuenta", resaltó la enfermera supervisora.

El director del Hospital Regional de Antofagasta, Dr. Antonio Zapata, expresó su reconocimiento y felicitaciones a todo el equipo por la labor desempeñada. "Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a cada miembro del personal que ha contribuido a estos 15 años de servicio ininterrumpido con excelencia en la atención cardíaca", señaló Zapata.