Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Hermanos desaparecidos hace casi una semana fueron encontrados a salvo

BÚSQUEDA. Habían huido para evitar ir al Servicio Mejor Niñez.
E-mail Compartir

Ayer fueron encontrados en buenas condiciones los tres hermanos de 13, 8 y 5 años que se encontraban desaparecidos desde el 25 de julio, cuando se les vio por última vez en la comuna de La Florida en la Región Metropolitana, mientras se encontraban bajo el cuidado de una tía.

Al momento de ser hallados, los niños estaban cerca del paradero 30 de Santa Rosa, en la comuna de San Ramón. Es decir que al menos se trasladaron a través de tres comunas de la capital por su cuenta.

La desaparición de los niños generó gran conmoción, ya que dejaron una carta en la que explicaban que huían para evitar ser enviados a un hogar del Servicio Mejor Niñez (ex Sename) tras la muerte de su madre. Pero desde ese organismo descartaron esa posibilidad ya que se encontraban bajo el sistema de Familia de Acogida en su modalidad "extensas", es decir bajo la tutela del Estado pero al cuidado de un familiar directo.

El teniente Óscar Valdés, del Departamento de Búsqueda de Personas, informó que durante el tiempo que permanecieron inubicables se mantuvieron en situación de calle, durmieron en parques y no recibieron el auxilio ni asistencia por parte de ningún adulto. También expuso que los tres están en buenas condiciones físicas y sicológicas.

"Existe toda una información que proviene principalmente de la comunidad. Esa información se trasladó hacia los familiares, quienes tomaron de manera inmediata contacto con personal especializado, quienes estaban desplegando en el lugar y concurrieron de manera inmediata hasta este sector en compañía de familiares, con donde finalmente se logra el hallazgo", puntualizó el oficial.

Durante la búsqueda fueron revisados 19 domicilios de personas vinculadas a los niños.

Seis militares heridos con mina antitanques en frontera con Perú

ACCIDENTE. Camión en que viajaban activó el artefacto.
E-mail Compartir

Seis funcionarios del Ejército de Chile resultaron heridos este lunes luego de que se registrara una explosión de una bomba antitanque en la frontera norte del país, específicamente en las cercanías del Hito Número 15, en la Región de Arica y Parinacota.

En ese lugar personal de la Brigada Motorizada N° 4 Rancagua se encontraba realizando labores de mantenimiento de un cerco de un campo minado.

En ese contexto, el vehículo en que se trasladaban los funcionarios pasó a llevar una mina antitanque que se activó y provocó una explosión que generó diversas lesiones en los militares.

Uno de los funcionarios resultó con lesiones de carácter grave, ya que sufrió fracturas en su brazo izquierdo y en un tobillo. Mientras que los otros cinco militares resultaron con lesiones de carácter leve.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, detalló que "uno de los neumáticos del camión hizo contacto con la mina, la cual explotó. Tenemos seis funcionarios del Ejército lesionados. Esa es la información preliminar. Estaban siendo trasladados y habría uno grave sin riesgo vital, que inicialmente tendría fracturas expuestas de brazos y piernas, el resto tendría lesiones leves".

Investigación

A través de un comunicado de prensa, el Ejército informó que "La Brigada Motorizada N°4 "Rancagua" junto con lamentar el accidente y mantener informada a los familiares de los afectados, inició una investigación a fin de establecer las circunstancias de lo ocurrido".

Todos los afectados fueron trasladados hasta el Hospital Regional Juan Noé, ubicado en la ciudad de Arica.

Por instrucción de la Fiscalía Militar se encuentra trabajando en el lugar personal del Laboratorio de Criminalística (Labocar) y el OS-9 de Carabineros para poder establecer las causas y la dinámica en que ocurrió este hecho.

Suprema analizará reclamos oficialistas por las enmiendas

NUEVA CONSTITUCIÓN. La votación debería comenzar en los próximos días. En la oposición reclaman "escasa sintonía del oficialismo" con la ciudadanía.
E-mail Compartir

La Corte Suprema analizará durante esta jornada la presentación de un recurso, por parte de los consejeros constitucionales oficialistas, sobre las enmiendas al proyecto de nueva Carta Magna presentadas por la oposición, con énfasis en seguridad y Fuerza Armadas. La discusión llega al comienzo de la votación de enmiendas, en una instancia donde el Gobierno carece de mayoría.

Una reunión para discutir posibles acuerdos entre Chile Vamos, Republicanos y los partidos oficialistas quedó en nada ayer, tras la presentación del recurso ante el máximo tribunal.

"Venimos en interponer (sic) reclamo por infracción a las normas de procedimiento establecidos en la Constitución", señalaron 13 firmantes del oficialismo y el representante de los pueblos indígenas. Los partidos de Gobierno suman 16 escaños en el ex Congreso.

Los consejeros aseguraron que "la presentación de estas enmiendas, que incorporan capítulos distintos a los fijados en la estructura aprobada por la Comisión Experta, se realiza con infracción a las normas establecidas en los artículos 71 y 72 del Reglamento de funcionamiento" del proceso constitucional, lo que "afecta la posibilidad de la deliberación democrática en el Consejo, en tanto sólo podemos aprobar o rechazar el texto propuesto, sin que éste pueda ser objeto de enmiendas por parte de los reclamantes".

A esto se suma "la presentación intempestiva y con infracción a las normas de procedimiento de capítulos nuevos", en referencia a las enmiendas para sustituir Fuerzas Armadas "por 'Capítulo VI: Defensa Nacional'", suscrita por la líder de la instancia, la republicana Beatriz Hevia.

Las eventuales modificaciones también incluyen "solicitudes de votación separada del capítulo V., para crear un nuevo capítulo: Paz, Orden y Seguridad Interior", así como la creación de un apartado sobre "seguridad pública", firmado por la consejera Gloria Hutt (Evópoli). Otra de las observaciones oficialistas incluyen los "servicios de acceso a la Justicia de las víctimas".

Los remitentes acusan que se les "impide poder participar con nuestras propuestas de norma, no pudiendo intervenir en la deliberación sobre el contenido" de estas, por lo que "se nos ha dejado en la posición de limitarnos sólo a aprobar o rechazar el texto propuesto".

El recurso fue suscrito por Julio Ñanco, José González, Paloma Zúñiga, Kinturay Melin, Alihuén Antileo, Christian Suárez, Alejandro Köhler, Marcela Araya, Jocelyn Ormeño, María Pardo, Yerko Ljubetic, Nancy Márquez, Karen Araya y Fernando Viveros.

Compromiso

El delegado de los consejeros republicanos, Luis Silva, respondió que "esta era la Constitución de la seguridad, y ese fue un compromiso que adoptaron todos los candidatos durante la campaña. No se explica por qué ahora el oficialismo propone, a través de un mecanismo judicial, sacar de la estructura de la Constitución aquellos capítulos que tienen por objeto propio y específico la seguridad de las personas en Chile".

El documento muestra "la escasa, por no decir nula, sintonía del oficialismo con uno de los dolores dominantes de la ciudadanía hoy, que es la seguridad. Creo que el oficialismo le debe una explicación a los chilenos", agregó Silva.

Su par de RN-Evópoli, Pilar Cuevas, dijo que el texto enviado por el oficialismo "no se condice con las conversaciones que hemos estado teniendo este tiempo".