Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Argentina: primarias de agosto medirán al oficialismo frente al desencanto del electorado

PRESIENCIALES. En dos semanas más se celebrarán estos comicios, sin que compitan en ellos los máximos referentes de cada coalición.
E-mail Compartir

Agencias

A dos semanas para la celebración de las elecciones primarias para definir los candidatos a presidente en Argentina, el oficialismo presentó una candidatura competitiva pese a la crisis económica, que generó un desencanto tal en la ciudadanía que pone en duda cuánta gente irá a votar.

"La figura de Sergio Massa le otorga al peronismo una percepción de ser más competitivo", dice a Efe el director de Asuntos Corporativos de Isonomía Consultores, Juan Germano, quien agrega que incluso la oposición y "los votantes de la oposición" perciben "al peronismo más competitivo", lo que "cambia la tónica y la dinámica de este proceso de elecciones".

Massa es el actual ministro de Economía y lidera una candidatura negociada en despachos a favor del "pragmatismo" y no de la "identidad" de Unión por la Patria (nueva nomenclatura para la coalición gobernante Frente de Todos), después de cuatro años de tensión entre las diversas aristas del peronismo gobernante, y que competirá un aspirante 'simbólico': el dirigente social Juan Grabois.

El ministro elevó "la moral" del oficialismo pese a los resultados económicos, con niveles de inflación cercanos al 116% anual, con una "anomalía" y una "novedad absoluta" en la historia argentina de trabajadores formales que son pobres y con una subida del tipo de cambio paralelo -llamado 'blue'- que "automáticamente se transforma en inflación".

Argentina celebra el 13 de agosto las elecciones primarias, el 22 de octubre las generales para elegir presidente, senadores, diputados y cargos locales, y el 19 de noviembre una eventual segunda vuelta de las presidenciales.

A estas elecciones decidieron no postularse ni el actual jefe de Estado, Alberto Fernández, ni los dos líderes en la sombra de los frentes oficialista y opositor: la vicepresidenta y exmandataria (2007-2015) Cristina Fernández y el expresidente Mauricio Macri.

Asistencia, cuatro cuartos

En Argentina el voto es obligatorio, con niveles de participación de 80%, que en estas primarias están en duda porque el electorado percibe que ningún partido político ha estado a la altura para resolver los problemas económicos.

"El dato que más vamos a mirar en este proceso de las primarias, que es una novedad para Argentina, tiene que ver con los niveles de participación", afirma Germano, porque se detectó en las elecciones provinciales -celebradas en el país durante los últimos meses- que un 7% de la gente o no va a votar o vota en blanco: "Es un datazo".

El principal motivo es el "desencanto", explica Germano, con "una percepción de que estamos en crisis, una baja credibilidad de que las opciones que otorga la política realmente pueden resolver esa crisis. Una percepción de que estamos mal y que vamos a estar peor".

En ese sentido, Isonomía divide al electorado argentino en cuatro cuartos: uno de ellos compuesto por los indecisos, que no se saben si irán a votar, que están apáticos, enojados.

Este último es el que Germano denomina "votante plataforma", el que "dejó de consumir medios de comunicación, dejó de interesarse de la cosa pública" y se dedicó al tiempo libre, es decir, "se sale del consumo informativo porque le duele su país, casi para cuidarse", "porque nada de lo que pasa le cambia su metro cuadrado".

Oposición

Los precandidatos de la principal coalición opositora, Juntos por el Cambio (centroderecha), son el alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, ambos del partido de Macri, que protagonizan un proceso "novedoso" para Argentina, que es una interna "hipercompetitiva".

Los argentinos están "todavía aprendiendo" a elegir entre dos candidatos del mismo espacio que se critican duramente -Rodríguez Larreta apostó por el pragmatismo y Bullrich por la identidad- y observar si, como ocurre en Estados Unidos, después la coalición se ordena detrás del ganador, explica Germano.

Por fuera competirá el economista Javier Milei, candidato ultraliberal, que instaló en el debate público su propuesta de dolarizar la economía y dio la posibilidad a muchos argentinos de decir en la arena pública que son de derecha.

Chile y EE.UU. acuerdan mejorar el intercambio de datos para mantener el programa Visa Waiver

MIGRACIÓN. Pacto incluye intercambio de información entre ambos países.
E-mail Compartir

Chile y Estados Unidos acordaron ayer mejorar el intercambio de datos para evitar el llamado "turismo delincuencial" y mantener al nuestro país en el programa de exención de visas.

"Desde el año 2014, anualmente cerca de 350.000 chilenos han podido visitar Estados Unidos para realizar actividades de turismo y de negocio. Chile reconoce el valor que tiene este programa y la responsabilidad que tenemos para resguardarlo", indicó el canciller Alberto van Klaveren.

Chile es el único país de Latinoamérica que forma parte del programa Visa Waiver, que incluye a otras 40 naciones y permite ingresar a Estados Unidos por concepto de turismo, negocios o tránsito y permanecer un máximo de 90 días sin portar una visa, pero con una autorización de viaje electrónica.

Legisladores estadounidenses, entre ellos el presidente de la Cámara Baja, el republicano Kevin McCarthy, han cuestionado en los últimos meses la permanencia de Chile en el programa, porque consideran que muchos chilenos que ingresan a EE.UU. pertenecen a redes de crimen organizado.

La controversia subió de tono a mediados de mayo, cuando el fiscal de Orange County (California), Todd Spitzer, acusó a Chile de negarse a entregar información sobre una veintena de ciudadanos que fueron detenidos en Estados Unidos y que ingresaron al país usando este tipo de visa.

"Lamentablemente algunos ciudadanos chilenos han abusado de los viajes exentos de visa a los Estados Unidos para participar en actividades delictuales", dijo la embajadora de EE.UU. en Chile, Bernadette Meehan.

Estados Unidos, agregó la diplomática, "sabe que la mayoría de los chilenos que usan el programa lo hacen con fines legítimos, sin embargo, el abuso que algunos chilenos han hecho es un desafío que debemos resolver juntos".

El denominado Convenio de Implementación del Acuerdo en Materia de Incremento de la Cooperación en la Prevención y Combate del Delito Grave suscrito ayer implica compartir información sobre prófugos, condenas o personas inhabilitadas para trabajar con niños, entre otros datos.

Según el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, de los países que pertenecen al programa, Chile es el que registró el mayor número de deportados en 2022.

Haití: Washington apoyará a la fuerza multinacional que lidera Kenia

E-mail Compartir

Estados Unidos prometió ayer apoyo y recursos para la fuerza multinacional liderada por Kenia que se desplegará en Haití para combatir la crisis, aunque no detalló si esta ayuda será económica o si mandará efectivos.

"Estamos comprometidos con encontrar los recursos para apoyar a esta fuerza multinacional, pero todavía es demasiado pronto para entrar en detalles sobre cuáles podrían ser esos recursos", dijo el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Recordó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas todavía tiene que aprobar una resolución que avale el despliegue de la fuerza multinacional, para que luego Kenia envíe una primera misión de evaluación.

El Gobierno de Kenia anunció el sábado su disposición a liderar esa misión y desplegar 1.000 policías en el país caribeño, casi 10 meses después de que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, pidiera la ayuda.

La posible llegada de dicha fuerza, aunque esperada, genera inquietud en el país más empobrecido de la región, donde este tipo de misiones -10 en los últimos 30 años- siempre ha sido objeto de controversias.

Inmerso desde hace años en una grave crisis sociopolítica y económica, Haití vio agravarse aún más su situación tras el magnicidio en julio de 2021 del entonces presidente Jovenel Moise.

La oposición gana en Chubut y acaba con 20 años de gobierno peronista

E-mail Compartir

El senador Ignacio Torres, de la coalición Juntos por el Cambio, el mayor frente opositor del país, terminó con 20 años de gobierno peronista en la provincia de Chubut al ganar unas reñidas elecciones, cuyo resultado definitivo se conoció la madrugada de ayer. El candidato a gobernador peronista, Juan Pablo Luque, saludó este lunes a Torres por su victoria (35,71% a 34,11%) en su cuenta de Twitter "habiendo concluido el recuento provisorio al 100 %" y destacando la "diferencia" de 1,6 puntos porcentuales, por ser "un acto de salud democrática y de calidad institucional reconocer el resultado". "Despertó Chubut", tuiteó Torres, de 35 años, quien este domingo recibió al apoyo de los precandidatos presidenciales de su partido -Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, y también del presidente Alberto Fernández.