Correo
Error
En su próxima edición, la Real Academia Española (RAE) debería incluir una nueva acepción de la palabra "error": dícese de la acción de pasar dinero del Estado a amigos, parientes o conocidos sin fundamento alguno.
Nota: se puede usar con palabras como político, administrativo, involuntario, etc.
Harry Klenner F.
Responsabilidad política
El emplazamiento de parlamentarios de Chile Vamos al Presidente Boric para que este pida la renuncia a su gabinete genera sentimientos encontrados. Por un lado, valoro aquel llamado, pero por otro, sabemos que es perder el tiempo.
En lo que llevamos de Gobierno se han cometido una serie de errores graves y el Frente Amplio nos demuestra que, a diferencia de sus antecesores, no existe sentido alguno de la responsabilidad política sobre los actos. Y para qué hablar de autocrítica, esa palabra no es parte del vocabulario en La Moneda.
Sólo nos queda tomar con humor la situación, tal como Jorge Tarud, quien en un tuit dijo: "Ustedes eran muy jóvenes, pero en otros tiempos, cuando miembros del gabinete se mandaban 'condoros', renunciaban a su cargo". Parece que, efectivamente, todo tiempo pasado fue mejor.
Paulette Guiloff Hes
Costos y convicciones
"Este es un gobierno de mierda, pero es mi gobierno". Si bien la cuña corresponde a un obrero en la época de la Unidad Popular, fue traída al presente por el exministro e histórico militante socialista, Osvaldo Andrade.
Esta frase, sin lugar a dudas, sintetiza a la perfección lo que es el alma y sello distintivo de la izquierda, porque tienen plena conciencia de lo que están haciendo, que son un desastre, que están llevando al país por un muy mal camino, pero siempre morirán con las botas puestas, leales a su líder e ideas. ¿El problema? Es que el costo de un muy mal gobierno, como el que estamos viviendo, lo pagamos, sufrimos y padecemos las chilenas y chilenos.
Se reconocen las convicciones, que por cierto la oposición nunca tendrá, pero se valora mucho más la sensatez y el cada vez más escaso sentido común.
Rodrigo Durán Guzmán
Clases de ética
Recuerdo hace algunos años, en un exigente diplomado de negocios y gestión de una prestigiosa universidad del país que realicé, al finalizar el programa un conocido sacerdote de formación ingenieril realizaba un módulo de ética. En este nos enseñaban que era malo robar o engañar, que sacar provecho de los demás de forma irregular era feo, que pensar sólo en tus beneficios y no en los de los otros era indeseable, que deberíamos ser siempre correctos en nuestro actuar.
La verdad que entonces me parecía que ese módulo estaba absolutamente de más, daba por hecho que el actuar de cada uno de nosotros debía regirse por esas mínimas nociones morales y que saberlo no era una cosa de clases ni de pizarra, pero en fin, con los años he ido entendiendo.
Rodrigo Reyes Sangermani
Inteligencia artificial
El acelerado desarrollo de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una preocupación mundial por las distintas implicancias que pudiera tener para nuestro país y la humanidad en general.
Por ello, vemos como fundamental la actualización de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que está llevando adelante el Ministerio de Ciencias y donde las universidades estamos participando activamente.
De hecho, hace unas semanas se llevó a cabo un encuentro en la Universidad de La Frontera para discutir las temáticas que deben incluirse, donde participaron académicos, investigadores y miembros de la sociedad civil.
La conclusión es clara: es necesario actuar rápido y poner todas nuestras energías para lograr aplicar este año en Chile, y de forma pionera en la región, la metodología RAM de la UNESCO , que permitirá comprender el estado en el cual se encuentra nuestro país para la implementación ética y responsable de la IA.
Por ello, hago un llamado a todos los actores involucrados a plegarse a este trabajo, que permitirá comprender las brechas existentes en materias como regulación, economía, ciencias, educación, infraestructura tecnológica y preparación social y cultural para la implementación y uso cotidiano de IA.
Solo de este modo podremos asegurar que esta tecnología respetará los derechos de las personas, no potenciará desigualdades y sesgos existentes, y donde la IA traerá oportunidades que nos permitirán crecer como país, encontrando soluciones a problemas globales y locales en beneficio de todos los chilenos.
Rodrigo Navia Vicerrector de Investigación y Postgrado de Universidad de La Frontera