Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Codelco ingresa al SEA el proyecto Desarrollo Futuro de Ministro Hales

MINERÍA. Busca continuar la explotación de minerales extendiendo la operación hasta 2054, con una producción de concentrado de 830.000 toneladas al año.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Codelco ingresó ayer al Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto Desarrollo Futuro de la División Ministro Hales. La iniciativa, que requerirá una inversión de 2.500 millones de dólares, busca extender la operación de DMH por 30 años, específicamente entre 2025 al 2054.

El proyecto de la empresa estatal, que comenzaría su ejecución a partir de octubre de 2025; considera el movimiento total mina desde 500 a 550 miles de toneladas por día (ktpd) como promedio anual, y la tasa de procesamiento de mineral desde 57 a 65 ktpd como promedio diario anual y un incremento en la producción de concentrado de cobre desde las actuales 700.000 a 830.000 toneladas anuales.

De acuerdo a lo que especifica la EIA ingresada este martes por la Corporación, para alcanzar estos objetivos la cuprífera mantendrá el proceso productivo actualmente aprobado, actividades de extracción de mineral en mina a rajo abierto y disposición de estériles en botadero, procesamiento del mineral en planta concentradora, tostación de parte del concentrado producido y disposición de relaves.

Hasta 120 camiones

Adicionalmente, Desarrollo Futuro DMH contempla mantener el flujo de transporte de productos (concentrado de cobre y/o calcina) de 80 camiones por día, autorizados mediante RCA (resolución de calificación ambiental). No obstante, se contempla que excepcionalmente dicho flujo pueda aumentar a 120 camiones diarios debido al incremento en la producción de concentrado de cobre. Por otra parte, el Estudio destaca que la línea de procesamiento de óxidos concluye su operación el año 2024, y no será parte de la continuidad de la operación de DMH.

Respecto a la mano de obra de la fase de construcción, esta tendrá un promedio máximo de 465 trabajadores, mientras que en su fase de operación alcanzará un las 3.800 personas.

El Estudio, que sigue en admisión del Sistema, precisa que la División Ministro Hales tiene como objetivo la explotación de una mina a rajo abierto y la posterior producción de concentrado de cobre, plata y calcina. Sus principales instalaciones se ubican en Calama, que, con el proyecto en evaluación, quedarían distante aproximadamente a 3 kilómetros al norte de la comuna.

US$ 2.500 millones es el monto de inversión requerida por el proyecto "Desarrollo Futuro DMH" ingresado este martes al SEA de Antofagasta.

Escondida avanza con el plan de cierre del sector de Cerro Jarón

ANTOFAGASTA. La minera de BHP acaba de finalizar la primera fase del proceso.
E-mail Compartir

En mayo, Escondida recibió del Sernageomin la validación de la actualización de la planificación de trabajo, para iniciar el cierre parcial y adelantado de sus instalaciones de Cerro Jarón, ubicadas a 17 km de Puerto Coloso, al sur de Antofagasta, las cuales fueron construidas en la década de los noventa para disponer residuos finales del proceso de producción de cobre.

En 2014 y de manera definitiva, la compañía cesó sus operaciones en dichas instalaciones, las que se encuentran incluidas en el plan de cierre minero aprobado por la autoridad competente en 2015, acorde a la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras.

En dos etapas

En la actualización aprobada, Sernageomin autorizó el cierre de las instalaciones en dos fases. La primera finalizó en junio de este año y consideró el retiro de las infraestructuras que se encontraban en desuso en el sitio. El término de estas obras fue informado a dicha autoridad e incluyó la demolición y remoción de fundiciones, estaciones meteorológicas e instrumentación.

De acuerdo con el programa de trabajo aprobado por Sernageomin, la segunda fase contempla el cierre definitivo de las restantes instalaciones de Cerro Jarón. Para ello, la compañía se encuentra realizando los estudios técnicos que le permitan la obtención de los permisos para efectuar las obras de cierre definitivo. En dicho lugar, Escondida mantiene monitoreos mensuales, los cuales son informados a las autoridades y no han revelado riesgos a las personas o medioambientales.

Proyecto de hidrógeno y amoníaco verde Volta invita a su Participación Ciudadana

MEJILLONES. Se consideran cuatro encuentros, comenzando el 5 de agosto de 10 a las 15 horas en la Plaza de los Eventos.
E-mail Compartir

La compañía MAE invita a los vecinos de Mejillones a participar en las actividades de su proceso de Participación Ciudadana Anticipada (PACA), instancia voluntaria anterior al Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto de hidrógeno y amoníaco verde denominado Volta.

Es así que se llevarán a cabo cuatros instancias de relacionamiento para entregar información sobre el proyecto y escuchar a la comunidad. Habrán tres encuentros en espacios públicos: el 5 de agosto de 10 a las 15 horas en la Plaza de los Eventos; 09 de agosto de las 13 a las 19 horas; y el 21 de agosto de 09 a 14 horas, ambas jornadas en la Plaza de Armas.

Además, se organizará una exposición ampliada a la comunidad el 10 de agosto en el auditorio de la Escuela Julia Herrera Varas a las 18:30 horas, para dar a conocer el proyecto, responder las preguntas de los vecinos y aclarar dudas.

El proyecto Volta, a plena capacidad, aportará con la disminución de más de 1 millón de toneladas de emisiones de CO2 (dióxido de carbono) anualmente, lo que contribuirá a reducir la generación de gases contaminantes que causan el cambio climático.

Como parte del proyecto se contempla la construcción de una planta que tendrá una capacidad de 580 mil ton/año de amoníaco verde en dos fases (la primera a partir de 2027 con una producción de 290 mil ton/año); y un parque fotovoltaico de 600MW de capacidad para proveer de energía limpia a la planta de amoníaco verde.

Canales abiertos

"MAE quiere ser un aporte para la comunidad de Mejillones y es por eso que iniciamos un proceso de vinculación temprana. Queremos mantener canales abiertos de comunicación constante con los vecinos para involucrarnos con el territorio", sostiene Ítalo Olivares, VP de Ingeniería y Desarrollo de MAE. Una de estas medidas es utilizar un sistema de agua sustentable y eficiente para la producción de la planta, lo que contribuirá a la limpieza de la bahía de Mejillones.