Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Prisión perpetua para mujer que mató a sus hijos porque creía que eran zombies

EE.UU. Lori Vallow Daybell, de 50 años, había sido declarada culpable en mayo.
E-mail Compartir

Una mujer de 50 años identificada como Lori Vallow Daybell fue condenada el lunes a prisión perpetua en Estados Unidos, por los asesinatos de sus dos hijos menores y una mujer a la que veía como una competencia romántica, en un caso que incluía afirmaciones extrañas de que su hijo e hija eran zombis y que ella era una diosa encargada de marcar el comienzo de un apocalipsis.

Vallow Daybell fue declarada culpable en mayo de asesinar a sus dos hijos menores, Joshua 'JJ' Vallow, de 7 años, y Tylee Ryan, de 16, y de conspirar para matar a Tammy Daybell, ex esposa de su quinto marido, identificado como Chad Daybell, quien está a la espera de juicio por los mismos cargos de homicidio.

El proceso contra la mujer se llevó a cabo en el juzgado del condado de Fremont en St. Anthony, estado de Idaho. Ahí, el magistrado Steven W. Boyce aseguró que la búsqueda de los niños desaparecidos, el descubrimiento de sus cuerpos y las fotos de evidencia mostradas en el tribunal dejaron conmocionados a las fuerzas del orden público y al jurado, y que nunca podrá para sacar de su cabeza las imágenes de los niños asesinados.

Un padre que mata a sus propios hijos "es realmente lo más impactante que puedo imaginar", señaló el juez.

Según Boyce, Vallow Daybell justificó los asesinatos al "caer en una extraña madriguera de conejo religioso, y claramente todavía estás ahí". En esa línea, afirmó que no entiende que la acusada no tenga "ningún remordimiento por el esfuerzo y el dolor que causó".

El juez explicó que la mujer cumplirá tres cadenas perpetuas, una tras otras. Vallow Daybell, por su parte, enfrenta otros dos casos en Arizona: uno por conspirar con su hermano para matar a su cuarto marido, Charles Vallow -asesinado a tiros en 2019-, y otro por conspirar para matar al ex marido de su sobrina, quien sobrevivió.

allow Daybell fue internada varias veces para recibir tratamiento psiquiátrico; pero el fiscal del caso, Rob Wood, afirmó que no hay evidencia de que sus crímenes se hayan visto afectados por su "supuesta enfermedad mental", que incluye un diagnóstico de un trastorno delirante con contenido extraño e hiperreligiosidad, así como un trastorno de personalidad con características narcisistas, según el informe médico entregado al tribunal.

"La evidencia de que ella sabía lo que estaba bien y lo que estaba mal es abrumadora", afirmó Wood, señalando el testimonio de varias personas que dijeron que les mintió sobre las muertes.

ENTREVISTA. Juan Gabriel valdés, embajador chileno en Estados Unidos:

"Queremos conocer qué sabía el presidente Richard Nixon el día del golpe a Allende"

POLÍTICA. A 50 años del 11 de septiembre, el diplomático pide a EE.UU. publicar nuevos documentos clasificados de 1973-1974.
E-mail Compartir

A punto de cumplirse 50 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, Chile presiona a Estados Unidos para que desclasifique nuevos documentos que permitan despejar las incógnitas sobre la implicación de la Casa Blanca en lo sucedido, una cruzada emprendida por el embajador chileno en Washington, Juan Gabriel Valdés.

"Nosotros todavía no conocemos lo que el presidente Richard Nixon vio en su escritorio en la mañana del golpe militar y cómo se le informó de que el golpe militar había sucedido", explica el diplomático en una entrevista con Efe en su oficina.

Valdés, excanciller y dos veces embajador en Estados Unidos, solicitó formalmente al Gobierno de Joe Biden que publique documentación de 1973 y 1974 sobre lo que se decía en el Despacho Oval antes y después del golpe.

"Hay detalles que nos interesan, son importantes para poder reconstituir nuestra propia historia", insiste Valdés, convencido de que la actual administración accederá igual que lo han hecho otras antes: "Si sucedió con el presidente Obama, no vemos por qué no va a suceder con el presidente Biden".

Medio siglo después, no hay pruebas de una implicación directa de Nixon en el golpe de Augusto Pinochet del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al Gobierno socialista de Salvador Allende y terminó con la vida del presidente.

Pero miles de documentos que se han ido desclasificando desde el mandato de Bill Clinton (1993-2001) han demostrado la profunda hostilidad de Nixon y de su mano derecha Henry Kissinger hacia Allende desde antes que asumiera el cargo, además de que la CIA apoyó y financió a grupos para desestabilizar al Ejecutivo.

Las incógnitas siguen siendo muchas, ya que varios documentos publicados muestran todavía fragmentos tachados en negro, como los expuestos en el Museo de la Memoria.

"Nosotros queremos verlo y poder leerlo para saber exactamente qué sucedió en la cabeza de quienes gobernaban EE.UU. en esa época", recalca Valdés sobre las partes censuradas en los documentos del día del golpe.

Responsabilidad de ee.uu.

Hijo del reconocido político democristiano Gabriel Valdés, un firme opositor a Pinochet que tuvo sobre él una "influencia innegable", el embajador no busca disculpas de Washington, pero sí un mayor reconocimiento a su papel.

"Estados Unidos debería manifestar de la manera más clara posible que hubo responsabilidad en el debilitamiento de la democracia chilena desde antes de Allende", opina.

En la época de Nixon y Kissinger, "la intervención en Chile fue deliberada y buscó de una manera clarísima impedir que Salvador Allende fuera elegido presidente", agrega.

La documentación disponible hasta ahora prueba cómo Estados Unidos "alimentó la resistencia y apoyó a la derecha contra Allende", financiando huelgas y sabotajes, entre otros.

Pero no todo son reproches. El embajador recuerda que el golpe en Chile provocó una fuerte movilización de rechazo dentro de Estados Unidos, sobre todo entre los jóvenes, que propició la victoria electoral de Jimmy Carter (1977-1981), quien como presidente puso los derechos humanos en el centro de su política exterior.

"Yo me atrevo a decir que el movimiento por los derechos humanos en Estados Unidos se debe en buena medida a lo que sucedió en Chile", argumenta Valdés.

Para el Gobierno izquierdista de Gabriel Boric, la conmemoración del medio siglo debe ser "un momento de unidad" y debe servir también para "condenar todos los golpes militares", cuenta el embajador.

Sin embargo, considera que la reacción de la derecha, que aún hoy evita condenar el golpe, demuestra que Chile tiene "dificultades todavía para sanar las heridas".

"El golpe de Estado fue un crimen en contra de Chile y violó los derechos humanos desde el primer momento. Bombardear el palacio presidencial con la Fuerza Aérea no es sino un acto de brutalidad difícilmente comparable en la historia de Chile", remarca.

Cuando SE SALVÓ DE MORIR

Juan Gabriel Valdés trabajaba para el exiliado exministro de Allende, Orlando Letelier, cuando fue asesinado en pleno centro de Washington por orden directa de Pinochet.

Esa trágica mañana del 21 de septiembre de 1976, Letelier iba a recoger en auto a Valdés de camino a la oficina, pero el hoy embajador no pudo acompañarlo porque debía quedarse en casa cuidando de sus hijos.

"Me llamaron a las nueve de la mañana para decirme que el auto había estallado. Fue un shock muy fuerte en mi vida", rememora Valdés, cuya residencia actual está a pocos metros del lugar de la explosión.

Cuando 40 años después regresó a Washington como embajador del Gobierno de Michelle Bachelet, Valdés logró que Estados Unidos desclasificara la documentación sobre el atentado y la relación de Washington con el régimen de Pinochet. Ahora, como embajador de Boric, el trabajo continúa.