Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Seis olas de calor se han registrado este año en Calama, la mayoría en invierno

CLIMA. Fenómeno de El Niño y la presencia de una masa de aire cálido provocan este aumento en las temperaturas.El 1 de agosto hubo una máxima de 28°C, una de las más altas del año.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Es, sin lugar a dudas, uno de los inviernos más cálidos que nos ha tocado vivir en Calama con altas temperaturas, las que incluso son superiores a las que se registran habitualmente en verano. A ello, se suman que durante los últimos 90 días, los calameños han debido soportar cinco olas de calor, la última fue a fines de julio y principios de agosto.

Se trata un fenómeno poco habitual en esta zona, considerando que la mayoría de las olas de calor se habían presentado durante el verano y esporádicamente durante julio.

Un ejemplo de ello es que en Calama no se registraron olas de calor durante el 2022. Durante 2021 hubo cuatro olas de calor, dos en verano, una en primavera y una en otoño.

En tanto, en 2020 se registraron 12 olas de calor, de ellas, 10 fueron en época de verano y dos durante el otoño.

Estadísticas

Según los datos estadísticos de la Dirección Meteorológica de Chile, en lo que va del año, Calama lleva seis olas de calor. La primera fue entre el 9 y el 11 de febrero, en época de verano. La siguiente ola se registró en mayo, en otoño, siendo además la más larga en lo que va del año, con ocho días con temperaturas sobre el denominado umbral diario y además con la temperatura más alta. Esta ola fue desde el 8 y hasta el 15 de mayo con una temperatura máxima promedio de 26.3 grados Celsius (°C) y con la máxima más alta de las olas de calor de todo el año con 28.7°C.

Las cuatro olas restantes, han sido todas en época de invierno: una del 4 al 6 de junio con máximas promedio de 24.7 °C y presentando como temperatura más alta de esta ola de 25.1°C. En este mes también hubo otra ola, entre el 27 de junio y el 1 de julio, aquí la temperatura máxima promedio fue de 26.7°C y la mayor máxima fue de 28°C.

En julio, al igual que junio, hubo dos olas de calor. Una entre el 18 y el 27 de julio, durante esos días, la temperatura máxima promedio alcanzó los 25.5°C y la máxima mayor fue de 26 °C. En tanto, la última ola estamos terminando de vivirla y se inició el 28 de julio hasta el 2 de agosto, siendo la temperatura máxima promedio de 26.5°C y siendo la máxima más cálida de 28 °C y que el martes recién pasado.

Motivos

Varias son las causas que estarían provocando estas altas temperaturas en plena época de invierno, así lo detalló Cristóbal Torres, meteorólogo de Centro Nacional de Análisis de la Dirección Meteorológica de Chile.

En ese sentido, explicó que uno de los motivos fundamentales es que estamos viviendo el fenómeno climático de El Niño y que se trata de un fenómeno meteorológico que ocurre cuando la temperatura de las aguas superficiales suben 0,5 grados por encima de lo habitual en una área específica del océano Pacífico ecuatorial central. "Principalmente el centro norte de Chile va a tener condiciones, por un lado, con precipitaciones por sobre lo normal y temperaturas por sobre lo normal", detalló el profesional.

Otro motivo que agregó el profesional es que, "a esta base, que ya partimos con un año que va a ser más cálido lo normal, le sumamos el predominio de una dorsal en altura, que eso genera por un lado, gran estabilidad y subsidencia en superficie".

En este sentido, explicó que "la subsidencia lo que hace es básicamente, no se nota, pero es aire que va descendiendo, pero lentamente, así que no se nota tanto, no se siente, y ese descenso de aire, cada vez que el aire desciende, se calienta y eso hace que gane un poco de temperatura. Más si hay días despejado, la radiación solar que calienta el suelo, todo eso se conjuga y se llegan a estas temperaturas que hay".

Respecto a si el denominado cambio climático influiría en el aumento de las temperaturas en invierno y al aumento de las olas de calor, Torres señaló que , "también podría estar relacionado con este tipo de temperaturas. Pero más que nada, lo que habla del cambio climático son que este tipo de fenómeno cada vez se va a acentuar más por un lado y por otro lado, se va a hacer más recurrente", manifestó

Cómo se determina una ola

El profesional de la Dirección Meteorológica de Chile, explica que una ola de calor se determina cuando la temperatura que se mide sobrepasa el percentil 90 de la climatología para ese día.

"Cómo se calcula. Se toman todas las temperaturas, medidas desde, por ejemplo, desde 2020 hasta 1990, de un día. Por ejemplo, la del 1 de agosto de 2020, la del 1 de agosto de 2019, la del 1 de agosto de 2018 y así hasta el 90. Luego, eso se ordena, esto es para cada día, se hacen para cada uno de los 365 días del año, se hace esto y se ordena cada una de estas temperaturas, que van a ser en total 30, se ordenan de menor a mayor. Y como se ordenan de mayor a menor, ahí uno ya puede hablar de los percentiles", detalla Torres.

Agrega que, "cuando una temperatura se ubica por sobre el percentil 90, esto quiere decir que se encuentra, por ejemplo, ya yo tengo las 30 temperaturas y las cuatro últimas son 20 6, 26.5, 26.6, 26.7, ahí las tengo. Entonces, el percentil 90 va a estar en 26.5, porque ahí están las cuatro otras, el 10 porciento de las temperaturas más altas, porque son 30 temperaturas, entonces son tres temperaturas, tres registros, por eso el 10 %", contabilizó.

Por último dijo que, "cuando la temperatura está por sobre el percentil 90 para cada uno de estos días. Y esto tiene que ser tres días consecutivos. ahí se define como una ola de calor", puntualizó Torres.

Estas temperaturas sobre lo normal estarían en retirada, al menos para los próximos días, tal y como se pronostica en la Dirección Meteorológica de Chile. Es decir, que el promedio de las temperaturas máximas para los próximos días será de 24°C.

28°C fue la temperatura máxima que se registró el pasado martes 1 de agosto, una de las más altas del año.

6 es el número de olas de calor que se han registrado durante este año. Cinco de ellas, entre mayo a agosto.