Expertos proyectan altas temperaturas en la región para el próximo verano
CAMBIO CLIMÁTICO. Se trataría de consecuencias que se desprenden del fenómeno de El Niño y que afectaría en mayor cantidad a las comunas cordilleranas.
Según un estudio sobre la proyección de los escenarios de eventos cálidos y olas de calor realizado por el académico Patricio González del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la Universidad de Talca, indicó que en sectores como Santiago, Chillán y Los Ángeles el verano debiera ser uno de los más calurosos con temperaturas máximas extremas de 41° aproximadamente. Situación que para expertos regionales no dista de las posibilidades y las proyecciones que se esperan tanto para la zona costera como altiplánica de la Región de Antofagasta.
Actualmente la zona norte está atravesando por uno de los inviernos más templados, con temperaturas por sobre la norma y lo presentado en años anteriores, tal es el caso que incluso, Senapred instruyó una alerta temprana por altas temperaturas en la región durante los primeros días de agosto, fecha que hace un año atrás, se tenía un clima que bordeaba los 12° a 15°.
Dentro de las variables que generan el cambio en el comportamiento climático se trataría de las consecuencias propias del cambio climático, además de la transición de La Niñas" hacia El Niño, tal como lo explica Miguel Murphy, académico de la Universidad Católica del Norte.
"El clima que presentamos hoy es de prácticamente septiembre. Lo más probable es que sin ninguna base científica, solo percepción humana, que tiene muchos defectos. Lo más probable es que el verano sea bastante caluroso y eso es porque, como estamos en el fenómeno de EL Niño, suben las temperaturas del mar, eso va a traer otras corrientes cálidas y vamos a tener temperaturas altas", comentó el académico.
Además, el especiasta agregó que es difícil hacer un pronóstico debido a que, "como estamos en una transición, por así decirlo, de Niña a Niño, eso trae algunas cosas que, como no tenemos mucha experiencia, no sabemos cómo se van a contestar. Pero yo creo que el verano va a ser, podría ser un poco más caluroso que los veranos anteriores".
Océano
Mientras que Limbert Torrez, asistente de investigación del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), atribuye la calidez del clima al comportamiento y temperatura del océano. "El océano se ha calentado y hemos tenido una temperatura máxima inusual de 38 grados en Vicuña, Región de Coquimbo. Es difícil atribuir una causa principal, está la variabilidad natural del clima representada en este caso por el fenómeno de El Niño y, por otra parte, el cambio climático".
Torrez planteó la posibilidad de que en sectores cordilleranos se presenten temperaturas de mayor grado, no así en las comunas cercas al borde costero. "Los modelos climáticos muestran un aumento en la temperatura de la zona cordillera del norte de Chile, y en zonas costeras, de acuerdo a datos históricos tendería a enfriarse, esto en un escenario de fines de siglo".
Idea que comparte Murphy, quien señaló que, si bien en la Región de Antofagasta no se presentarán 41° grados, es posible que ronden los 30°. "En la región, tal vez en las partes más altiplanas, saliendo de la costa, se encuentran temperaturas bastante altas, tal vez no a los 41 o 42 grados, pero sí a los 32 grados. También incide la brisa marina, ayuda a reflejar el sistema. En el altiplano, la piscina intermedia que se llama, no tenemos la brisa marina. Entonces, en muchos lugares queda el calor encajonado. Pero también depende mucho del suelo porque hay algunos que son más absorbentes, más reflectivos, y también depende mucho de la calidad", cerró el doctor en física.
Sobre el tema, el representante de CEAZA, advierte sobre las causas que ocasionarían el cambio, pero que sigue siendo incertidumbre el comportamiento del clima. "Estamos trabajando con diferentes modelos climáticos que nos muestran diversas respuestas del sistema climático ante el incremento de gases de efecto invernadero. Para el caso de Antofagasta, durante los veranos de los próximos años los modelos muestran un aumento en la temperatura y olas de calor. Este es un promedio y existe un nivel de incertidumbre propio de esta materia", concluyó.