Willy Briceño Romero
En un 10% han aumentado la consultas por enfermedades respiratorias en los adultos mayores en Calama. Mientras que en línea general han disminuido en el orden del 20% en la última semana del presente mes.
Así lo dio a conocer la referente de epidemiología del Hospital Carlos Cisternas , María Alejandra Araya, quien manifestó que "en realidad las consultas de urgencias que es la puerta de ingreso del hospital han disminuido en las consultas totales, y las consultas de enfermedades respiratorias aproximadamente en el 18 o 20%".
"En los adultos mayores ha tenido un leve aumento, no más de un 10%. Pero, en lo general se han mantenido", puntualizó.
En este mismo contexto, explicó que "Calama tiene un comportamiento distinto a la región", donde señaló que "epidemiologicamente a través de los años nos hemos dado cuenta que en los meses de agosto y septiembre en donde podríamos aumentar las enfermedades respiratorias", y para esto están disponiendo diferentes estrategias en el principal centro de salud pública en la comuna.
De igual manera, reiteró las medidas preventivas de autocuidado, como son el lavado de manos de forma frecuente, el uso de mascarilla en lugares de gran aglomeración de personas, todo esto considerando que aún estamos en la temporada de invierno en el hemisferio sur.
Es así, que el Hospital Carlos Cisternas cuenta con dos pacientes adultos respiratorios en UPCA ventilados, con más de 20 días de hospitalización; y dos pacientes en UTI (Unidad de Tratamiento Intensivo) Pediátrica con diagnóstico respiratorio entre otros.
Además, cabe señalar que las consultas de urgencia en la semana 30 ( 24 al 30 julio) fueron de 941 en total, de las cuales 114 corresponden a respiratorias. Mientras que en la semana 31 (31 julio al 6 agosto), se registraron 765 atenciones totales, de las cuales 91 son consultas respiratorias.
A nivel regional
Es importante resaltar que hubo una disminución de las consultas generales y respiratorias aproximadamente en el 20% en la comuna. Mientras que a nivel regional experimentaron un aumento de 7.96% las atenciones de urgencia por causas respiratorias en la Región de Antofagasta.
Así lo dio a conocer la seremi de Salud, Jéssica Bravo, quien detalló que las consultas siguen concentrándose mayoritariamente en el segmento etario de los menores de 15 años.
De acuerdo al último reporte de enfermedades respiratorias para la Región de Antofagasta correspondiente a la semana epidemiológica 31 (con cierre al sábado 5 de agosto), a la fecha se han presentado 94.582 consultas por causas respiratorias.
"En lo que respecta a la última semana, se observó un aumento del 7.96% en relación con la semana epidemiológica anterior alcanzando 2.833 atenciones de urgencia, lo que está en línea con el aumento de los contagios que esperábamos para los primeros días de este mes".
En torno a esta materia, la autoridad sentenció que al analizar el número de atenciones de urgencia por causas respiratorias por grupo de edad, se observa en las últimas semanas una mayor participación de las consultas en el grupo de 15 a 64 años.
No obstante, en la distribución porcentual acumulada de 2023 se visualiza una mayor participación de las consultas en el grupo menores de 15 años, con un 53.08%. Ésta se desagrega en los segmentos 5 a 14 años (26.9%), 1 a 4 años (20,05%) y menores de 1 año (6,13%).
Respecto de las hospitalizaciones por causa respiratoria, durante la última semana se observó un aumento del 10.34%, que corresponde a tres internaciones más que en el periodo anterior.
En lo que respecta a las camas críticas, la Unidad de Cuidados Intensivos Adulto del Hospital Regional de Antofagasta presentaba al miércoles 9 de agosto una ocupación de 76%, mientras la pediátrica tenía una ocupación del 50%, donde el 31y 33% -respectivamente-, respondían a causas respiratorias.
20% disminuyeron las consultas por enfermedades respiratorias en la comuna de Calama.
7.96% aumentan las consultas por patologías respiratorias en la red de salud en la Región de Antofagasta.
76% ocupación de camas críticas de adultos a nivel regional. Mientras que las pediátricas alcanza el 50%.