Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Darán nueva vida a relaves mineros como agregados en materiales de construcción

PROYECTO. La iniciativa de la Univerdidad Católica del Norte (UCN) cuenta con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.
E-mail Compartir

En Antofagasta fue lanzado el proyecto FONDEF-IDeA "Proceso estabilizador de relaves de cobre, para su uso como agregado de material de construcción", iniciativa que espera dar una nueva vida a residuos generados por la industria minera, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Con una duración de dos años, y recursos cercanos a los $200 millones, la investigación, ejecutada por la Universidad Católica del Norte (UCN) y con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), aborda el desarrollo de un proceso para formar glómeros (aglomerados) estables, a partir de relaves de cobre, para su uso como agregado en hormigones y morteros sustentables.

La directora del proyecto y académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la UCN, Dra. Elizabeth Lam Esquenazi explicó que este trabajo toma como base los impactos generados por los pasivos ambientales mineros, dentro de los cuales se encuentran los depósitos de relaves, "algunos de ellos, ubicados en las cercanías de poblaciones, generan un potencial riesgo permanente para la salud de las personas, para los recursos naturales y para el territorio".

Agregó que la iniciativa está orientada a generar nuevos conocimientos y competencias científicas y tecnológicas de excelencia para el desarrollo regional y nacional. En este contexto, su enfoque está centrado en desarrollar nuevas tecnologías, más ecológicas y que generen menos impactos ambientales que las actualmente en uso.

El equipo de trabajo incluye al Núcleo UCN "Desarrollos Tecnológicos para la Gestión de Residuos Mineros", que considera a investigadores de distintas unidades de la UCN: Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas; Facultad de Ciencias de Ingeniería y Construcción; Facultad de Economía y Administración y Escuela de Negocios Mineros (ENM).

Minera Sierra Gorda SCM lidera las innovaciones de la industria

PIONERA. La operación de KGHM utiliza sólo energía renovable y agua de mar sin desalar que proviene del proceso de enfriamiento de una planta termoeléctrica.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una de las mineras que ha resuelto oportunamente, y con éxito, algunos de los mayores desafíos que enfrenta hoy la minería del cobre en Chile, es Sierra Gorda SCM. La operación, propiedad en un 55% de la polaca KGHM, inició sus operaciones comerciales en 2025 y en la actualidad opera exclusivamente con agua de mar sin desalar y 100% de energías renovables.

Sobre este último punto, la empresa detalla que su consumo anual de energía se aproxima a los 1.314 GWh, los que son abastecidos por AES Andes, principalmente por el parque fotovoltaico Andes Solar II B. Uso de energías limpias que le permite dejar de emitir un millón de toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente.

Costra salina

Sin duda que una de las innovaciones más relevantes de la Minera Sierra Gorda es su sistema de transporte de agua, el que recupera el agua de mar proveniente del proceso de enfriamiento de una planta termoeléctrica emplazada en la bahía de Mejillones, llegando a bombear sobre los 1.500 litros por segundo (lt/s).

La utilización de agua de mar posee otra ventaja, pues la cobertura de costra salina que está siendo aplicada en los procesos, no requiere de recubrimientos adicionales para controlar potenciales emisiones de material no consolidado en la superficie del relave, la que pueda verse arrastrada por el efecto del viento.

Otras innovaciones

La cuprífera posee además la única concentradora en Chile que ocupa molinos High Pressure Grinding Roller (HPGR, rodillo de molienda de alta presión), una acción de trituración que minimiza el gasto de energía, tecnología de vanguardia en el país. Asimismo, este año comenzaron a operar tres perforadoras autónomas PitViper-351, que forman parte del proyecto de automatización denominado Awatiri (pastor en aymara), que permitirá mejorar el desempeño en seguridad y obtener una mayor productividad en los procesos.

La cuprífera habilitó también un operador robótico que realiza un conteo cíclico con la ubicación exacta de cada material. Herramienta única a nivel latinoamericano, que reduce el tiempo de trabajo de 12 a 1 hora. El sistema mejora la continuidad operativa, el control de inventarios y los movimientos en tiempo real, además de liberar horas a los operadores y asignarlos a otros procesos.

Más de mil estudiantes recibieron información para orientar su futuro

REGIÓN. Por el programa Aspiraciones sobre el Futuro de la Fundación Luksic.
E-mail Compartir

Más de 55 mi estudiantes de cuarto medio técnico profesional, de 487 liceos de regiones, participaron este 2023 en el programa Aspiraciones sobre el Futuro de Fundación Luksic. Iniciativa que busca determinar cuáles son sus intereses y barreras en relación a continuidad de estudios, así como también su nivel de conocimiento del sistema de educación superior.

A partir de información recopilada tras la aplicación de una encuesta, los estudiantes recibieron información personalizada y práctica sobre carreras, proceso de acceso a la educación superior y postulación a beneficios como la gratuidad.

Los principales resultados destacan que el 91% de los estudiantes quiere ingresar a la educación superior el próximo año o subsiguiente; y que su principal fuente de información está dentro de la sala de clases, a través de sus profesores y orientadores.

En la Región de Antofagasta, 1.087 jóvenes respondieron la encuesta. De ellos, el 84% quiere estudiar el próximo año, lo que hace destacar a Antofagasta como la región con mayor porcentaje de estudiantes técnico profesionales que quieren entrar a la educación superior. Por otro lado, 72% de los jóvenes señala conocer poco o muy poco el proceso de postulación a la educación superior.

"Queremos que los jóvenes tomen decisiones informadas sobre su futuro educacional, por lo que nuestro llamado a los equipos docentes y directivos es a generar instancias de conversación que los orienten y apoyen respecto a las oportunidades disponibles una vez que egresen de cuarto medio", dice la directora de Educación de Fundación Luksic, María Fernanda Orellana.