Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumentan tomas en sector poniente en terrenos de servidumbre mineras

CIUDAD. Autoridades reconocen la problemática y a través de diferentes instancias de trabajo están búsqueda de soluciones para más de mil familias.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Con la reciente quema de pastizales que derivó en un incendio de proporciones que se extendió de tres a cuatro hectáreas en el sector surponiente de la ciudad. (Ojo de Opache), quedó en evidencia la gran cantidad de personas que ya sea en improvisados rucos o tomas de terreno resultaron afectados con la emergencia.

Si a esto sumamos el crecimiento de los asentamientos informales durante el último período 2022-2023 en relación al 2020-2021, según el sondeo que realizó el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, da cuenta de un aumento en este tipo de campamentos de familias en condiciones precarias del orden del 456%, pasando de 91 hectáreas ocupadas de manera irregular a 507, no deja de ser preocupante la temática de carácter social en Calama.

Es cierto, que dicha situación se debería a la migración irregular, que se agudizó con la pandemia del coronavirus como también a otros factores económicos sociales que enfrentan los países del continente sudamericano. Pero es que durante el último tiempo la problemática comienza a establecerse en el sector poniente de la ciudad, donde las mayorías de los terrenos corresponden a pertenencias mineras.

El delegado presidencial provincial, Miguel Ballesteros, indicó que "se conformó la Mesa Comunal de Suelo en la que participan Bienes Nacionales, Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanismo), Asesoría Urbana y la Dirección de Obras, ambas entidades municipales, y se solicitó que se sumarán Secplac y la Dimao (Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato)".

"En la instancia -agregó-, se reconoció como un fenómeno multisistémico el avance de las ocupaciones ilegales y por ende, se concluye la necesidad urgente del trabajo mancomunado, para obtener las adecuaciones normativas necesarias y así generar nuevas unidades edificables y contribuir al Plan de Emergencia Habitacional", cuya iniciativa está considerada por el Gobierno.

Además, puntualizó al respecto, que "de acordarse como eje prioritario prestar los apoyos sectoriales para obtener la culminación del proceso de modificación del Plan Regulador Comunal, considerando la debida sociabilización de éste, a través de los Servicios Públicos y despliegue territorial".

Sevidumbre Mineras

En relación a esta misma temática, la seremi de Bienes Nacionales de Antofagasta, Angelique Araya, señaló que "primero que todo lamentamos el incendio que afectó el día jueves a este sector de Calama. Podemos comentar que con el fin de fiscalizar y obtener las coordenadas precisas del lugar en donde ocurrió este siniestro, en la mañana del viernes (11 de agosto), acudieron al lugar profesionales de Bienes Nacionales corroborando que los paños corresponden a particulares".

"Sin embargo -planteó-, queremos mencionar que desde que asumimos como gobierno hemos estado trabajando fuertemente en este sector, y nuestra primera acción fue realizar un levantamiento de información en el lugar, donde funcionarios de BBNN y el Ejército de Chile de la provincia El Loa, recopilaron en terreno antecedentes que permitieron tener un catastro actualizado de la situación en el sector".

Reiterando de igual manera, que "sin embargo, es fundamental señalar que para Bienes Nacionales es inviable poder administrar territorialmente el sector poniente de Calama por presentar servidumbres mineras de origen judicial, otorgadas a favor de Codelco, por lo que oficiamos a esta minera solicitando su pronunciamiento en cuanto a posible afectación a lo que nos responden que en el sector de Chunchuri no descartan que en un futuro se identifiquen recursos de interés y se planifiquen proyectos de desarrollo minero, por lo que seguimos sin poder intervenir la zona".

Es importante relevar, que estos sectores de tomas informales no cuentan con los servicios básicos, como tampoco están considerados en el plan regulador comunal. Por lo tanto están fuera del sistema y catastro general para acceder a cualquier tipo de iniciativa que les permita mejorar la calidad de vida de las familias que ahí residen, ya sea por los altos costos de arriendo derivados de la falta de proyectos habitacionales en la comuna.

Tomas con características de ruralidad

Cabe señalar que de 91 hectáreas ocupadas de manera informal entre el 2020-2021 aumentaron a 507 en el período 2022-2023 en Calama, con un incremento de 406 hectáreas, que equivalen a 671 canchas de fútbol en dimensión proporcional a la extensión de estas tomas, con un aumento a la fecha de 1,053 hogares, tan solo superado en este aspecto por Antofagasta (2.310) y Mejillones (1.585). Las tomas en la capital de la provincia corresponden a características de ruralidad al constituirse como grandes lotes delimitados en las afueras de los centros poblados, tal cual como acontece en San Pedro de Atacama.

456% aumentó la toma de terrenos que son utilizados por familias en campamentos precarios en la comuna de Calama.

671 canchas de fútbol corresponde a las dimensiones de los sitios que están ocupados de forma irregular en la ciudad.

BBNN detalló que no puede intervenir en terrenos privados o de servidumbre mineras, donde no descartan proyectos a futuro.

1.053 hogares irregulares en Calama, tan solo superado por Antofagasta y Mejillones de las nueve comunas en la región.