Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Definen trabajo en conjunto para el traspaso de colegios

REUNIÓN. Directivos de la Supereduc con el SLEP Licancabur.
E-mail Compartir

En las dependencias de la Escuela D-32 Claudio Arrau de Calama, los funcionarios de la Superintendencia de Educación (Supereduc) Región de Antofagasta, liderados por la directora, Lidia Julio se reunieron con el director ejecutivo SLEP Licancabur, José Martínez, y sus respectivos equipos de trabajo para avanzar en la labor que se aproxima con el traspaso de organismo sostenedor.

Teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos de la Superintendencia es fiscalizar que los establecimientos educacionales y sus sostenedores, reconocidos oficialmente, cumplan con la normativa educacional, así como la rendición de la cuenta pública del uso de los recursos.

En este sentido, Lidia Julio, señaló que "este un es un primer acercamiento con el propósito para extender nuestro reconocimiento y deseos de éxito para el director ejecutivo del SLEP Licancabur y su equipo. Pero también, aprovechar esta instancia para difundir la misión que nos otorga la ley, fiscalizando el cumplimiento de la normativa y el uso legal de los recursos".

El director ejecutivo de SLEP Licancabur, José Martínez, expresó que "esta visita ha sido muy provechosa, porque es una instancia para intercambiar visiones antes de que el Servicio Local entre en funcionamiento. Es relevante tener estos nexos y conexiones con todas las entidades e instituciones que velamos por la prosperidad de la Educación Pública y en este sentido, la Superintendencia cumple una labor fundamental".

La también participante de esta reunión, Jimena Godoy, encargada de la Unidad de Fiscalización de la Supereduc, manifestó que "me parece muy valioso este encuentro, ya que va a permitir tanto al futuro sostenedor (SLEP) como a nosotros, evitar cualquier tipo de incumplimiento y entregar todas las herramientas que requieran en cuanto a conocimientos de la ley, normativa o el funcionamiento y plazos de la Superintendencia".

Organizaciones sociales participan en foro panel del Servicio de Salud

E-mail Compartir

Dialogar sobre la salud sexual reproductiva, los derechos, el autocuidado y cuidado mutuo, la autoestima, la diversidad y un sano desarrollo sexual -con especial énfasis en lo educativo- fue el objetivo del foro panel "Sexualidad, Derechos, Prevención y Diversidad", organizado por el Servicio de Salud Antofagasta y su Consejo de la Sociedad Civil (COSOC).

El encuentro contó con la participación de representantes de distintas organizaciones sociales, estudiantes, profesionales y especialistas; quienes juntos a autoridades sanitarias y de otras entidades públicas relacionadas, analizaron los temas presentados en el foro.

En la primera parte de la actividad hubo cuatro exposiciones a cargo de profesionales de la Dirección de Género de la Universidad Católica del Norte, de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, de Agrupación de Personas Viviendo con VIH y de Agrupación Arcoíris Trans Antofagasta.

Posteriormente, se realizó un diálogo entre los asistentes, quienes coincidieron en la importancia que la sociedad esté informada sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual; en la relevancia del trabajo territorial de los órganos del Estado para incrementar la pesquisa precoz de situaciones derivadas del contacto sexual. También coincidieron en aumentar los esfuerzos para reducir las brechas de equidad de género y salud transgénero; y la importancia de abordar y educar estas áreas de forma multidireccional y multidisciplinaria.

Cabe señalar que las organizaciones sociales valoraron el foro panel sobre sexualidad, Derechos, prevención y diversidad desarrollado por el SSA. Este encuentro fue preparado por la Unidad de Participación Ciudadana.

Preocupación por el mal uso de los sistemas de retención infantil

SITUACIÓN. La Sociedad Chilena de Pediatría El Loa efectuará talleres para enseñar la forma correcta y segura de la utilización de las sillas infantiles en los vehículos.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Existe preocupación entre los integrantes de la Sociedad Chilena de Pediatría Filial El Loa por la aplicación del sistema de retención infantil en la comuna, como también en el resto del país, tanto es así que la organización con motivo del reciente encuentro internacional desarrollado en Calama, que contó con profesionales de Argentina y Bolivia realizaron un módulo exclusivo de la materia, el cual pretenden replicar con talleres que involucren a los diferentes estamentos de salud de la Provincia El Loa.

La preocupación respectiva surge de aquellos menores que han resultado atendidos por diversas lesiones en la Unidad de Pediatría en el Hospital Carlos Cisternas, ya que los conductores de los vehículos involucrados en accidentes de tránsito no disponen de las sillas infantiles obligatorias establecidas por normativa legal.

Esta situación fue dada a conocer por el jefe de la Unidad de Pediatría, como también en calidad de presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría Filial El Loa (Sochipe El Loa), Francisco Pérez, quien manifestó que "tenemos el interés de hacer algunos talleres para el personal de salud, de cómo utilizar y enseñar a los padres los sistemas de retención infantil de forma correcta y segura".

Para concretar dicha iniciativa en particular, planteó que cuentan con los contactos de instructores calificados en la materia en la zona central del territorio nacional, que podrán asesorarlos en dicha tarea específica considerando que el buen uso de las sillas infantiles en los vehículos podría evitar la muerte en los menores, y daños con consecuencia que podrían resultar graves.

Asimismo, reconoció que después del seminario realizado recientemente con motivo del encuentro internacional de pediatría, "quedó más que claro que no conocemos nada del sistema de retención infantil, y probablemente nos estemos equivocando nosotros mismos en la utilización de la silla de forma correcta", puntualizó al respecto.

Si bien, detalló que en la jornada abierta a la comunidad, no contaron con la participación esperada por parte de estos, si pudieron compartir con personas que trabajan con menores de edad. "Por lo tanto esperamos que la información se baje a las personas que les interesa, que son los papás que utilizan estos sistema con los niños", cuando los trasladan en sus respectivos vehículos.

No descartó que la medida debiera ser más amplia, al tomar en cuenta los transportes escolares como también los interurbanos.

Normativa legal de retención infantil

A partir del 16 de marzo de 2016 la normativa legal establece que los menores de 12 años deben ir siempre en el asiento trasero del vehículo, utilizando el cinturón de seguridad o sistema de retención infantil adecuado.

A partir del 17 de marzo de 2017 se definió que la medida era aplicable hasta cumplir los 9 años (o estatura de 135 centímetros y 33 kilogramos de peso), indicando que los niños y niñas deben ir en un sistema de retención infantil apropiado según su edad, talla y peso respectivo.