Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Precandidata de Venezuela denuncia amenazas

ALERTA. Delsa Solórzano, de oposición, expuso mensajes por redes sociales.
E-mail Compartir

La precandidata presidencial venezolana Delsa Solórzano, una de las 13 personas que busca convertirse en la abanderada de la oposición para las elecciones de 2024, denunció que recibió amenazas de muerte a través de Facebook, donde le escribieron insultos y mensajes intimidantes en los que le aseguran que será asesinada.

"He recibido una amenaza de muerte. Esta cuenta ha venido acosándome desde el mes de julio como consta en esta captura de pantalla anexa", indicó la exdiputada en X (Twitter), donde publicó una fotografía que muestra parte de los mensajes que ha recibido.

Entre otras palabras, las amenazas expuestas por Solórzano incluyen frases como "las fuerzas colectivas de (la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional) ELN van a asesinarte". Asimismo, le aseguran que como "ya cayó" el candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, asesinado el pasado miércoles al término de un mitin en Quito, "ahora es el turno" de ella.

Por ello, Solórzano, que asegura ser "víctima" de constante "acoso y persecución", optó por denunciar este hecho "en virtud de los graves hechos ocurridos recientemente en Ecuador, y visto que esta amenaza tiene claras motivaciones políticas".

"Vista la ausencia de estado de derecho en Venezuela, realizaré denuncia formal ante organismos internacionales. Asimismo, en cuanto a mi campaña presidencial, seguiré recorriendo el país y llevando el mensaje de cambio y esperanza que tanto anhela Venezuela", agregó la presidenta del partido Encuentro Ciudadano.

El mes pasado, el partido Vente Venezuela (VV) denunció que su sede en una localidad fronteriza con Colombia apareció vandalizada con amenazas, atribuidas al ELN, a la líder de esa organización, la exdiputada María Corina Machado, quien también competirá en las primarias del 22 de octubre en búsqueda de la candidatura opositora.

Rusia derribó drones en Bélgorod y uno en Kursk mientras bombardea Jersón

GUERRA. Un aparato no tripulado estaba en región fronteriza con Ucrania.
E-mail Compartir

Autoridades rusas informaron del derribo de dos aparatos no tripulados en la región de Bélgorod y otro en la vecina región de Kursk, fronteriza con Ucrania.

"Las defensas antiaéreas rusas detectaron y destruyeron un dron sobre la región de Bélgorod", señaló el Ministerio de Defensa en un comunicado.

La nota agrega que el suceso no causó "víctimas ni daños".

El aparato no tripulado fue detectado alrededor de las 11:00 hora local, unas siete horas después de otro incidente similar en la misma región.

Previamente, el gobernador de Bélgorod, Viacheslav Gladkov, también informó en su canal de Telegram sobre la intercepción de dos drones en Bélgorod.

A la vez, un aparato enemigo logró "atacar una instalación de comunicaciones", agregó Gladkov sin dar más detalles.

Más tarde, Defensa comunicó el derribo de un tercer dron a lo largo de la jornada, esta vez sobre la región fronteriza de Kursk.

La incursión del aparato no tripulado tuvo lugar ayer por la mañana.

"El dron fue localizado y destruido" sin causar destrozos ni heridos, señala el comunicado oficial.

Rusia bombardeó ayer domingo la región de Jersón, en el sur de Ucrania, donde el ataque dejó al menos siete muertos.

Según el ministro del Interior ucraniano, Igor Klimenko, entre los fallecidos en el ataque ruso hay un bebé de 23 días y un niño de 12 años.

En paralelo, el estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW) recoge en su parte diario las informaciones sobre la presencia de pequeños grupos de reconocimiento de Ucrania en la orilla izquierda del río Dnipró, controlada por Rusia, aunque sostiene que su cantidad no es suficiente para acciones ofensivas.

Viuda de Villavicencio culpa del crimen al Estado y al correísmo

ECUADOR. Verónica Sarauz, separada hace seis años del candidato presidencial fallecido, señaló que "no quiero pensar que vendieron a mi esposo".
E-mail Compartir

Verónica Sarauz, la esposa de Fernando Villavicencio, el candidato a la Presidencia de Ecuador que fue asesinado el pasado miércoles, culpó al Estado de la muerte de su esposo, por falta de protección, y al correísmo.

"El Estado es el responsable directo del asesinato de mi esposo, Fernando Villavicencio", dijo en Quito Sarauz, quien según la familia cercana al candidato estaba separada de él desde hace seis años.

Sarauz aseguró que el "Estado tiene que dar muchas respuestas de lo que pasó" y denunció una falta de medidas de protección contra el que aún era su esposo, quien recibió varios disparos al salir de un colegio de la capital el miércoles en la tarde.

"No quiero pensar que vendieron a mi esposo para que fuera asesinado de manera infame", conjeturó la ecuatoriana, que no aportó pruebas sobre las denuncias proferidas contra el Estado y contra el correísmo, del que Villavicencio se había vuelto su acérrimo enemigo a raíz de las denuncias que presentaba contra ellos.

"Quiero decirle al correísmo (...) que todos ellos son responsables sino directos o indirectos de la muerte de mi esposo, pero fue en este Gobierno que murió mi esposo y es el que tiene que dar explicaciones", alegó Sarauz, quien llegó a la rueda de prensa con chaleco y casco antibalas y flanqueada por un miembro de seguridad que portaba fusil.

El expresidente Rafael Correa desmintió en varias ocasiones de forma enfática tener relación con el asesinato, por el que han sido detenidos por el momento seis colombianos, acusados de ser los supuestos sicarios que ejecutaron el crimen.

Y tampoco hay aún claridad sobre quién está detrás del crimen, pero se especula que podría ser alguna de las bandas criminales que operan en el país y que el propio candidato denunció días antes de su muerte amenazas directas, y en concreto se refirió a "Fito", identificado por las autoridades como el líder de "Los Choneros".

Un séptimo hombre, también de nacionalidad colombiana, falleció el mismo día del atentado producto, según las autoridades ecuatorianas, de las heridas sufridas por el intercambio de disparos que sostuvieron los atacantes y el personal de seguridad que resguardaba a Villavicencio.

En el ataque también resultaron heridas otras nueve personas, de las que cinco se encuentran en condición estable en la Clínica de la Mujer, a donde también llegó Villavicencio en condición "fulminante", lo que impidió al personal de salud salvarle la vida, según un comunicado de ese centro de salud.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos inscritos para suceder al actual presidente, el conservador Guillermo Lasso, en las elecciones extraordinarias convocadas para el próximo domingo 20 de agosto, donde el ganador completará el periodo 2021-2025, interrumpido por Lasso al disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, cuando esta se disponía a votar su destitución.

Nuevo candidato

El movimiento Construye decidió este domingo nombrar a Christian Zurita como candidato a la Presidencia de Ecuador, en reemplazo a Villavicencio.

El sábado, el partido había definido a González Náder, pero ante los temores de que el Consejo Nacional Electoral no aceptara su candidatura, pues ya estaba postulada a la Vicepresidencia, designó a Zurita, que fue el periodista que acompañó a Villavicencio en sus investigaciones periodísticas sobre corrupción.