Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Un país polarizado

En 1972, a pocos días de casarme, fue tomada la planta en la que trabajaba (50% capitales extranjeros) y tuvimos que salir todos los ingenieros y supervisores. La mayoría se fue a trabajar a otros países; yo encontré trabajo en otra empresa productiva 100% chilena, en marzo de 1973, la cual tenía negociación colectiva en septiembre de 1973 y los politizados sindicatos solicitaban que mi puesto fuera ocupado por un comunista. Yo no pertenecía a partido político alguno.

El país estaba polarizado al máximo, la inflación desatada, entraban armas cubanas y soviéticas por doquier y crecían las tomas de empresas, fundos, casas y negocios.

Con el maldito dicho "el momio al paredón, la momia al colchón", el comunismo y socialismo, apoyados por la URSS, en plena Guerra Fría, creían que podían hacer lo que quisieran e imponer la "dictadura del proletariado comunista" en Chile. Vino el golpe deEstado del 11 de septiembre de 1973 y el 80% de los chilenos lo apoyamos, ya que éramos nosotros o ellos.

Nos dedicamos a trabajar, los menos se dedicaron a destruir y a ser apoyados por la URSS, hasta que en 1989/1990 cayeron los socialismos reales, en la misma fecha programada por el gobierno militar para volver a la democracia. Nos confiamos y el comunismo no ha cambiado en Chile, uno de los pocos países que los deja dar clases de democracia.

Hoy estamos en algo parecido, polarizados por unos pocos chilenos ideologizados con las mismas ideas obsoletas del 73, "modernizadas" con narcoterrorismo en La Araucanía, inmigración ilegal descontrolada, delincuencia, robos de recursos fiscales por los que gobiernan, quienes no toman medidas definitivas en una extraña relación de ineficacia e ineficiencia con desidia.

Jorge Porter Taschkewitz


Isapres

La Corte Suprema ha dictado (o, en estricto rigor, va a dictar) un fallo que obliga a las isapres a efectuar devoluciones por cobros excesivos del seguro GES. Al parecer, el fallo dispone que sus efectos se hacen extensivos no sólo para las partes del juicio, sino que también para todas las personas afiliadas a estas instituciones. Esto significará un nuevo gran impacto económico para las isapres, algunas de las cuales podrían caer en insolvencia, lo que puede provocar graves consecuencias en el sistema de salud.

Ante esta decisión, nos parece importante recordar que en nuestro ordenamiento jurídico las sentencias de los tribunales sólo producen efectos entre las partes de los respectivos juicios, y que el recurso de protección es una acción constitucional de carácter individual. Esto implica que no puede ser utilizado para acudir de forma colectiva. Por esta razón, el instrumento mencionado no es adecuado para emitir una resolución judicial definitiva que se aplique a quienes no han sido parte del procedimiento.

Sin perjuicio de lo anterior, esta decisión de la Corte Suprema pareciera ser una nueva muestra de activismo judicial, que se manifiesta en lo que parece ser ya una tendencia a dictar políticas públicas mediante sentencias.

Matías Vásquez y Nicolás Barrientos, estudiantes de Derecho


Sujetos de derechos

El 14 de agosto conmemoramos 33 años desde la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño por parte del Estado chileno.

Si bien hemos avanzado en contar con una institucionalidad en materia de infancia, a través de la promulgación de la Ley de Garantías, la creación de una Subsecretaría de la Niñez, la instalación de la Defensoría de la Niñez y la implementación del Servicio de Protección Especializada para la niñez y la adolescencia, aún queda mucho camino. Y es que pese a estos esfuerzos, aún no se garantiza el ejercicio pleno de los derechos de miles de niños, niñas y adolescentes en nuestro país, limitando su acceso a garantías tan básicas como la salud mental, la vida libre de violencia o la educación igualitaria y de calidad.

Este aniversario nos invita a reflexionar sobre cómo podemos fortalecer nuestro compromiso con los derechos de la niñez. Y este no es sólo un llamado hacia el Estado, sino también a organizaciones de la sociedad civil y a todos y todas quienes creen que es imprescindible erradicar las brechas para asegurar que cada niño y niña sea valorado como el sujeto de derechos que es.

Sigamos trabajando juntos para construir un Chile en el que ningún niño, niña o adolescente se quede atrás. Un Chile que cumpla con la promesa de brindarles un presente y un futuro de oportunidades, justicia, igualdad y esperanza.

Milagros Nehgme Directora ejecutiva de la Corporación Opción

Positivos resultados en Primer Encuentro Regional de Dirigentes y Dirigentas Sociales

E-mail Compartir

Con el objetivo de aportar en la labor diaria de quienes se dedican a la Dirigencia Social y Comunitaria en las comunas donde opera nuestra empresa, FCAB llevó a cabo el primer Encuentro Regional de Dirigentes y Dirigentas Sociales en la comuna de Mejillones. La actividad reunió a participantes de las comunas de Antofagasta, Calama y Mejillones en torno a una jornada que tuvo instancias de reflexión y aprendizaje sobre esta importante labor, junto a espacios de celebración del Día Nacional de la Dirigencia Social y Comunitaria que en nuestro país se conmemora cada 7 de agosto.