Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Tres liceos y dos colegios de Calama serán intervenidos por casos de violencia escolar

PRIORIZADOS. Estos recintos sumarán a otros establecimientos de las comunas de Antofagasta, Tocopilla y Mejillones, que también trabajarán en el programa "A Convivir se Aprende" del Ministerio de Educación.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, la temática de la violencia escolar resulta no ser tan evidente en la comuna de Calama, como acontece en otras localidades del territorio nacional, también ocurre de acuerdo a los antecedentes que mantiene las entidades respectivas. Es por esta razón que a partir de este año se implementará el programa "A Convivir se Aprende" del Ministerio de Educación (Mineduc), en cinco establecimientos educacionales municipalizados -tres liceos y dos escuelas- en la capital de la provincia El Loa.

El programa que es parte del Plan de Reactivación Educativa inició la implementación durante el 2022 en las comunas de Tocopilla y Antofagasta, y para este año se amplió su alcance a Calama y Mejillones, labor que se desarrollará en conjunto a la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte como parte de una alianza generada hasta el 2025 para fortalecer la convivencia escolar.

Cabe señalar en torno a esta temática en particular, que en el 2022, dicha iniciativa favoreció a cerca de 50 mil estudiantes, experiencia que se reforzará en ambas comunas (Tocopilla y Antofagasta), y que se ampliará a Mejillones y Calama tras una priorización en la región definida según las denuncias reportadas a la Superintendencia de Educación y los Índices de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE).

Mecanismos de apoyo

En esta instancia de implementación, el programa contempla tres mecanismos de apoyo a las comunidades educativas en convivencia educativa, como son: Redes de convivencia en donde se invita a los equipos de convivencia de los establecimientos de cada comuna para intercambiar experiencias, y desarrollar habilidades de gestión de la convivencia, guiados y orientados por los equipos de la universidad en conjunto con el Mineduc.

Asimismo, de la intervención a establecimientos focalizados en las comunas, como son 18 en la Región de Antofagasta, en el cuál , los equipos de la universidad a cargo del territorio realizan un acompañamiento directo a los equipos educativos.

Además del desarrollo de talleres de formación dirigidos a docentes, equipos de convivencia, equipos de gestión, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación respecto a una temática de relevancia para el territorio, como abordaje de la violencia escolar, rol de profesores jefes, aprendizaje socioemocional, salud mental escolar, entre otros.

Al respecto, el seremi de Educación de Antofagasta, Alberto Santander, manifestó que "este plan aborda la violencia y la convivencia escolar, tuvimos dos años de no presencialidad que afectaron a toda la sociedad y sobre todo a las comunidades educativas".

"Nuestro foco está ahí, a través del Plan 'A Convivir se Aprende', entregamos herramientas a los establecimientos educacionales y acompañamiento a aquellas unidades que han tenido situaciones más complejas. El plan ya se había aplicado durante el año pasado y este 2023 redoblamos los esfuerzos, seguimos trabajando en Antofagasta y Tocopilla, pero también llegaremos hasta Calama y Mejillones para reforzar esta materia", puntualizó al respecto.

Mientras, que el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, destacó que "nos parece que la temática es algo que nos convoca y nos desafía como institución de educación superior para poder contribuir y hacernos cargos de estas situaciones en las comunidades educativas", donde vloró el hecho de contar con los profesionales de la Escuela de Psicología para poder desarrollar la iniciativa destinada a disminuir cualquier tipo de violencia escolar.

"Este plan aborda la violencia y la convivencia escolar, tuvimos dos años de no presencialidad que afectaron a toda la sociedad y sobre todo a las comunidades educativas".

Alberto Santander, Seremi de Educación

5 mil alumnos resultarán beneficiados en la comuna con la implementación del programa del Mineduc.

18 recintos educativos considerados en la región de Antofagasta, de los cuales cinco son de Calama.

2022 partió iniciativa en Antofagasta y Tocopilla, y ahora se sumarán las comunas de Calama y Mejillones.

Para conmemorar el Día de la Educación Técnico Profesional: "Expojar 2023"

INICIATIVA. Darán a conocer las tres carreras del área administrativa con que cuentan en la actualidad.
E-mail Compartir

El jueves 17 del presente mes, a partir de las 9.30 horas, se realizará otra versión de la "Expojar 2023" en las dependencias del Liceo A-27 Jorge Alessandri Rodríguez de Calama, con motivo de la conmemoración de la implementación de la educación técnico profesional en el país.

Durante el evento de promoción educativa, también estarán presentes algunas empresas colaboradoras del ámbito técnico profesional, como son las especialidades de contabilidad, administración y programación.

El director de la unidad educativa técnico profesional municipalizada de la comuna, Hugo Álvarez Carvajal, señaló que "agosto es nuestro mes, el mes del técnico profesional (TP), donde como establecimiento nos sentimos orgullosos de entregar a nuestros estudiantes nuevas oportunidades para insertarse en el mercado laboral".

"Queremos abrir nuestras puertas a toda la comunidad, para que tengan la oportunidad de conocer de cerca el trabajo que realizamos en nuestras aulas", explicó Selma Cárdenas Barrientos, coordinadora del área Técnico Profesional del liceo A-27.

Asimismo, los asistentes podrán conocer la gama educativa que ofrece el establecimiento para los 1.200 estudiantes, que van desde 8° años a cuarto medio. Y las especialidades que imparte este establecimiento TP desde 1991, con la muestra "Expojar 2023".