Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Coaniquem llama a evitar quemaduras por líquidos calientes

AVISO. La institución lanza campaña a nivel nacional para fomentar el correcto uso de hervidores y prevenir lesiones en niños, niñas y adolescentes.
E-mail Compartir

Bajo el nombre "Contra el fuego transparente: el agua caliente también quema", Coaniquem busca alertar con mensajes de prevención que tienen por objetivo evitar las quemaduras por líquidos calientes por volcamiento de hervidores. Las lesiones son habitualmente extensas y graves, lo que determina que más del doble de los pacientes se hospitalicen, respecto a otras causales de quemaduras.

Para la institución es fundamental crear conciencia, ya que en Chile aún se queman alrededor de 80.000 niños al año y las quemaduras producidas por volcamiento de líquido caliente, en especial por mal uso de un hervidor, siguen encabezando la lista de las hospitalizaciones por quemaduras infantiles.

La campaña, que se extenderá hasta el jueves 31 de agosto, hace un símil con la peligrosidad y dolor que provocan las quemaduras por fuego y entrega consejos prácticos para evitarlas.

Entre estos se cuentan no sacar el hervidor de la cocina, transportar siempre el agua caliente en un termo, vaciar el agua que queda en el hervidor y, además, dejar este en mesones altos para que los niños no puedan alcanzarlos.

"La prevención de lesiones de quemaduras es una prioridad para Coaniquem. Hemos trabajado con mucho entusiasmo en preparar este mes de campaña y esperamos que la respuesta de las familias contribuya a generar espacios más seguros para nuestros niños", afirma el fundador de Coaniquem, doctor Jorge Rojas Zegers.

Es importante recalcar que Coaniquem realiza una importante labor de prevención a lo largo de todo el país, entregando consejos, capacitando monitores, visitando establecimientos institucionales e influyendo en la regulación de elementos de seguridad de los artefactos de uso doméstico que pueden provocar quemaduras.

Es así como en el año 2004 Coaniquem fue parte de la iniciativa que modificó el diseño de estos artefactos y la extensión de sus cables, con el fin de disminuir la posibilidad que los preescolares pudieran tirar de estos y sufrir quemaduras.

Toda la comunidad está invitada a difundir esta campaña en sus redes sociales para así generar cambios de hábitos que impactarán positivamente en la vida de los menores.

80 mil niños al año sufre de quemaduras, la mayoría por líquidos calientes y hervidores de agua.

31 de agosto durará la campaña impulsada por Coaniquem para evitar que niños y niñas sufran quemaduras por líquidos calientes.

Icónico Ferrilo volvió a su casa en Chuquicamata

DÍA DEL MINERO. En la oportunidad se hizo un reconocimiento a Ricardo Pérez y Luis Barraza, dos de los padres del monumento que continúan laborando en la división.
E-mail Compartir

Redacción

En un acto simbólico en la rotonda de la puerta N°2 de Chuquicamata, en la que participaron el presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret, Christian Caviedes, gerente general de la división, dirigencias sindicales, trabajadoras y trabajadores y representantes de las organizaciones ligadas al patrimonio del campamento Chuquicamata, se llevó a cabo la ceremonia de bienvenida oficial en su retorno a casa del Ferrilo.

El monumento, creado en el año 1976 en el Área de Mantenimiento Mina Rajo y luego de estar varios años en el ingreso a Calama, retornó al mineral para dar la bienvenida a las y los trabajadores en cada inicio de turno. En la ocasión Codelco distinguió a las distintas organizaciones que participan de la Mesa Social y Patrimonial del campamento, por su contribución a la difusión y conservación del patrimonio de Chuquicamata.

Nancy Zabala, representante de la organización Hermanos Zabala, se sintió satisfecha con la vuelta a casa del Ferrilo "Él estaba a la entrada de Calama y las agrupaciones queríamos que estuviera en un lugar especial, pero nunca nos imaginamos que estaría en Chuquicamata. Estamos muy felices", expresó.

Por su parte, Alejandra Ramos, jefa de turno del laboratorio de rayos X de la Gerencia de Operaciones Concentradora, explicó que "está bien que haya regresado a su casa, por que corresponde a este lugar. Es bonito que vuelva a donde nació y que esté aquí en el ingreso de nuestra faena, sobre todo, porque es un trabajo hecho aquí en casa".

Christian Caviedes también dedicó palabras de bienvenida al símbolo minero, destacando que "ya lo tenemos de vuelta y lo queríamos celebrar de esta manera para conectarnos con nuestro pasado, con nuestra rica historia de 108 años; con todas las cosas buenas que hemos hecho y con toda la mística que tiene esta División".

En la oportunidad, también se hizo un reconocimiento a Ricardo Pérez y Luis Barraza, dos de los padres del Ferrilo que continúan laborando en el equipo divisional.

"Él estaba a la entrada de Calama y las agrupaciones queríamos que estuviera en un lugar especial, pero nunca nos imaginamos que estaría en Chuquicamata".

Nancy Zavala, Chuquicamatina

1976 fue creado el monumento El Ferrilo en el Área de Mantenimiento Mina Rajo de Chuquicamata