Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Boric sube al avión presidencial a Piñera para asistir al cambio de mando de hoy en Paraguay

ASUNCIÓN. Mario Abdo, mandatario saliente, y Santiago Peña, el jefe de Estado que juramentará hoy, invitaron al expresidente chileno a la ceremonia.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric viajó anoche rumbo a Paraguay, para asistir a la ceremonia de cambio de mando en el que hoy asumirá como nuevo jefe de Estado el economista Santiago Peña. Al avión presidencial, antes del despegue, arribó un pasajero inesperado: el expresidente Sebastián Piñera, quien fue sido invitado a la ceremonia de juramentación tanto por el mandatario entrante como el saliente, Mario Abdo, como presidente de Libertad y Democracia, grupo de líderes de derecha latinoamericanos en el que los tres participan.

"Cuando lo supo el presidente Boric, me invitó a acompañarlo en el avión", contó Piñera a bordo del avión. "Más allá de las legítimas diferencias que podemos tener, la política exterior tiene que ser siempre una política de Estado, y yo como priesidente del Grupo Libertad y Democracia quiero contribuir a la buena relación de Chile con todos los países del mundo", declaró el exjefe de Estado.

Mientras tanto en Asunción, en medio de un amplio despliegue de seguridad y actividades con motivo de la fundación de su capital, los paraguayos se preparaban ayer para la juramentación del economista Santiago Peña como el presidente 51° del país y el décimo desde la instauración de la democracia en 1989.

Peña, de 44 años, sucederá desde este martes a Mario Abdo Benítez, también del Partido Colorado, después de imponerse en los comicios generales de abril pasado.

Ayer ya habían arribado invitados como el rey Felipe VI de España o los presidentes Luis Lacalle Pou, de Uruguay, Alberto Fernández, de Argentina, y Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil.

Poseedor de cifras de crecimiento e inflación sin sobresaltos, Paraguay destaca entre sus vecinos como un potencial destino para sus inversiones, aunque internamente su baja recaudación tributaria y la tendencia alcista de la deuda pública en relación con el PIB puede poner en aprietos sus ordenadas finanzas públicas.

Es así como el nuevo presidente asumirá la tarea de mantener la senda de crecimiento económico a la que el país ha retornado, pese al fuerte impacto mundial de la pandemia.

Del 3,5% de crecimiento con el que cerró el 2013, año en el que el saliente mandatario, Mario Abdo Benítez, asumió la jefatura de Estado, el aparato productivo paraguayo se contrajo a -0,4%% y -0,8 en 2019 y 2020, respectivamente, cuando la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus obligó a cerrar las fronteras y prácticamente paralizar las actividades económicas.

En el ejercicio siguiente, Paraguay dio signos de recuperación, con un PIB del 4% en 2021, aunque luego sufrió una contracción hasta el 0,1% en 2022. Este último resultado fue atribuido a la sequía que redujo la mitad de producción de soja, uno de sus principales productos de exportación, y al alza de los combustibles a causa de la invasión rusa de Ucrania.

Peña, economista de profesión y quien fue titular del Banco Central del Paraguay (BCP) y ministro de Hacienda durante la gestión del ahora exgobernante Horacio Cartes (2013-2018), recibirá un país con una proyección de crecimiento económico del 4,5% para este año.

Sin embargo, tendrá entre sus retos más urgentes está reducir el gasto público y el déficit fiscal que hereda de su antecesor.

Cifras del Ministerio de Hacienda indican que la deuda pública se situó en julio pasado en 14.431 millones de dólares, un 35,3 % del PIB.

Ecuador: correísmo denuncia un nuevo asesinato político

ECUADOR. Se trata de Pedro Briones, dirigente del partido en Esmeraldas.
E-mail Compartir

El movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente de Ecuador Rafael Correa, denunció ayer el asesinato de Pedro Briones, un dirigente local del partido en la parroquia de San Mateo, de la provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

La denuncia del asesinato fue realizada en redes sociales por la directora de la Revolución Ciudadana en Esmeraldas, Janeth Bustos, apenas cinco días después de que fuese asesinado el candidato presidencial del movimiento Construye Fernando Villavicencio, acribillado por presuntos sicarios colombianos a la salida de un acto en Quito.

Pocos días antes, había denunciado amenazas de muerte procedentes presuntamente de la banda Los Choneros.

Los comicios están fijados para este domingo y son siete los candidatos inscritos.

"Una bala asesina acabó con su vida", dijo la exgobernadora de Esmeraldas Paola Cabezas, que recordó que la ola de inseguridad y violencia en la que está sumido a Ecuador se ha cobrado la vida de varios políticos en los últimos meses, entre ellos varios de Revolución Ciudadana.

"Asesinaron a otro compañero nuestro en Esmeraldas. ¡Ya basta!", escribió en redes sociales el expresidente Correa.

Antes de Villavicencio también habían sido asesinados de manera similar otros políticos y candidatos como es el caso del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y el candidato a asambleísta por Esmeraldas Ryder Sánchez, de la alianza Actuemos, que lidera el exivicepresidente Otto Sonnenholzner, ambos ocurridos en julio.

También tuvo mucha repercusión el asesinato de Omar Menéndez, candidato de la Revolución Ciudadana a alcalde de Puerto López, ocurrido a tan sólo un día de una votación de autoridades municipales celebrada el 5 de febrero.

La candidata de Revolución Ciudadana a la Presidencia de Ecuador, Luisa González, señaló que "Ecuador vive su época más sangrienta", culpó de la situación al actual Gobierno del presidente conservador Guillermo Lasso y "a un Estado tomado por las mafias".

Reemplazante

Mientras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador notificó a las organizaciones políticas sobre la decisión del movimiento "Construye", de designar al periodista Christian Zurita en reemplazo del asesinado candidato presidencial Fernando Villavicencio.

En un comunicado, el CNE indicó que de acuerdo a la normativa electoral ecuatoriana, las organizaciones políticas podrán presentar objeciones en el plazo de dos días.

Posteriormente, se elaborará el respectivo informe de calificación y cumplimento de requisitos recomendando o no su calificación al Pleno del CNE.

Las candidaturas se consideran inscritas de forma oficial únicamente luego de la certificación por parte del Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

La oposición venezolana alerta de un plan de Maduro contra las primarias de octubre

DENUNCIA. Acusan al chavismo de agresiones y de vincular comicios con la violencia.
E-mail Compartir

La oposición venezolana aglutinada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) alertó ayer de un supuesto plan contra las primarias del 22 de octubre, en las que se definirá al candidato que enfrentará al chavismo en las presidenciales de 2024, por el que responsabilizó al presidente Nicolás Maduro.

"Queremos denunciar el plan que Nicolás Maduro, a través de sus distintos voceros, ha emprendido en contra del derecho del pueblo venezolano de escoger a su candidato unitario por medio de una elección democrática", dice un comunicado de la coalición antichavista.

Aunque no explica la forma en la que creen que el mandatario o el Gobierno actuará contra las internas, advierte que, "desde hace semanas", representantes del chavismo "han desarrollado una línea comunicacional que vincula a la primaria con la violencia", luego de que Maduro denunciara que la oposición busca desestabilizar el país.

"Han sido ellos (el chavismo) los que sistemáticamente han ejercido violencia sobre candidatos, en los distintos recorridos que están realizando por el país", prosigue la PUD en alusión a las agresiones y amenazas sufridas por varios de los 13 candidatos a las primarias en las últimas semanas.

La oposición reiteró su compromiso "de alcanzar el cambio en 2024, a través del camino constitucional, pacífico, electoral y democrático del voto".

Dirigentes del gobernante partido PSUV acusan todas las semanas a la oposición de preparar planes violentos a través de las primarias, las cuales están amenazadas luego de que el Tribunal Supremo admitiera una demanda en contra del proceso, introducida por el excandidato presidencial Luis Ratti, un político que fue cercano al chavismo durante más de una década y que ahora se presenta como independiente.