Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

PAR Explora Antofagasta cierra exitosa convocatoria 2023

E-mail Compartir

Con la participación de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Carolina Gainza, La directora del Proyecto PAR Explora Antofagasta Olga Hernández, la directora del Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho ICEDUC, Vilma Tapia, profesores y estudiantes, se desarrolló un ameno conversatorio que sirvió para contar detalles de las investigaciones realizadas al alero del Proyecto Explora 2022.

En la actividad los estudiantes expusieron las investigaciones realizadas con apoyo de los asesores científicos.

Correo

E-mail Compartir

Reformas y acuerdos

Tras la salida del gabinete de Giorgio Jackson, el Gobierno ha buscado forzosa e innecesariamente poner este hecho político sobre la mesa como una suerte de "moneda de cambio" para sentar a la mesa a la oposición y que se aprueben sus reformas.Lo que el Gobierno del Presidente Boric aún no entiende, lamentablemente para Chile, es que la salida del ahora exministro era pedida incluso desde sectores del oficialismo. Y por otro lado, nada tiene que ver con el avance de temas legislativos relevantes para las personas, como por ejemplo la reforma a las pensiones o la tributaria, las cuales deben necesariamente ser conversadas y discutidas. ¿Por qué la oposición debería ceder porque sí ante un Gobierno que presenta una evidente debilidad política y de gobernabilidad? ¿No es acaso una buena instancia para conversar, buscar acuerdos y generar consensos que vayan en directo beneficio de las personas más que de los caprichos de la coalición gobernante de turno?

Si el Ejecutivo cree que la salida de un ministro es una condición sine qua non para que les aprueben sus proyectos, aun cuando estos sean malos o perjudiciales para las personas, están totalmente equivocados, evidenciando una vez más no sólo la falta de madurez, sino también que siguen creyendo que lideran una federación de estudiantes y no Chile.

Rodrigo Durán Guzmán

Megáfono

Cuando quien está ahí para escuchar se pone a gritar, todo se va al carajo. ¿A quién le gritaba el Presidente con un megáfono en la mano? ¿Al Gobierno? ¿A la clase política? ¿Al pueblo?

La patética imagen de un Presidente convertido en vocero social pone de manifiesto la debilidad del Gobierno. Antes, los ministros salían a dar explicaciones que terminaron en desastre y renuncias. Ahora, la única salida es el Presidente. Ya no hay fusibles.

El Gobierno está colgado a la luz sin protección. Cualquier alza de voltaje, cualquier falla significaría un cortocircuito general. Todos sabemos que eso significa un enorme riesgo de incendio. Más vale estar prevenidos y tener a mano el número de los mejores bomberos.

John Reid Echenique


Tablas de mortalidad

Un buen ejemplo de que la reforma previsional del Gobierno tiene un fin más ideológico que técnico refiere a las tablas de mortalidad, que en la actualidad se diferencian para hombres y mujeres, pero que perfectamente se podrían aunar en una tabla de mortalidad única, donde los hombres compensen a las mujeres. Como dato, un hombre que se pensiona a los 65 años sobrevive en promedio hasta los 86,6 años, mientras que una mujer que se pensiona a los 60 años sobrevive en promedio hasta los 90,8 años.

Hoy el Gobierno justifica apropiarse del 4% de cotización del trabajador en parte para compensar la diferencia de las tablas de mortalidad entre hombres y mujeres, pero al unificar las tablas de mortalidad se resuelve gran parte del problema. No obstante lo anterior, se pueden generar bonos compensatorios para las mujeres pensionadas, según años cotizados, pero bajo impuestos generales, tal cual lo propuso el expresidente Piñera en su segundo mandato, o bien la propuesta de Renovación Nacional, que destina 0,6% de la cotización adicional para mejorar las pensiones de las mujeres.

Eduardo Jerez Sanhueza


Casen e inmigrantes

La Encuesta Casen muestra resultados positivos respecto a la baja histórica de la pobreza para la población chilena, pero las cifras relativas a las personas migrantes en el país preocupan. Los migrantes en situación de pobreza han aumentado y duplican a los chilenos, reflejando las dificultades que han tenido para insertarse.

Esta diferencia obedece tanto a políticas migratorias restrictivas que promueven un acceso desigual a una vivienda digna y al mercado laboral, y que se agravan por el trato desigual y discriminatorio que enfrentan de la población local. Además, cuentan con menos apoyo y redes sociales que los chilenos.

Así como quienes migran a Chile lo hacen por necesidad, producto de crisis económicas y/o políticas, también son claves para el crecimiento del país, considerando el creciente envejecimiento poblacional, las menores tasas de natalidad y la necesidad de mantener a la población laboralmente inactiva. Pero más allá de su contribución, son personas a las que el Estado debe garantizar sus derechos humanos, al igual que a los chilenos.

Mi investigación ha revelado que la precariedad habitacional que muchos enfrentan ha dificultado una convivencia amistosa con los chilenos. Resulta urgente, entonces, impulsar políticas públicas que aseguren el acceso de las y los migrantes a una vida digna e impedir que se siga profundizando la pobreza y exclusión que viven. Sólo así podemos avanzar en lograr una mayor cohesión y justicia social.

Macarena Bonhomme Académica Universidad Autónoma de Chile, investigadora Núcleo Milenio NUDOS y COES