Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Explosión en República Dominicana deja al menos 10 muertos y 11 desaparecidos

TRAGEDIA. Estallido y posterior incendio en zona industrial dejó, además, 59 heridos.
E-mail Compartir

El Gobierno dominicano ordenó ayer investigar las causas de la explosión y posterior incendio registrados en una zona industrial en la provincia de San Cristóbal (sur) y que dejó por lo menos 10 muertos, 59 heridos y 11 desparecidos, según el reporte oficial.

Así lo informó el presidente Luis Abinader en conferencia de prensa tras comprobar personalmente los efectos de "este terrible incidente".

El mandatario dispuso que se uniera a las pesquisas la Dirección de Inteligencia del Estado Mayor, el J2 de las Fuerzas Armadas, especializado en la búsqueda, análisis, interpretación y difusión de la información relacionadas con la seguridad nacional.

Asimismo, participaban ayer en las tareas los bomberos de San Cristóbal y ciudades cercanas, especialmente llegados desde Santo Domingo, que contribuyen en los trabajos para determinar el origen y las causas del suceso.

"Mientras tanto, nos toca salvar vidas de los que han estado afectados y accidentados, y lo vamos a hacer sin ningún límite de recursos", dijo el mandatario en declaraciones realizadas en el Hospital Docente Regional Juan Pablo Pina, tras recorrer el área afectada por la explosión junto a varios miembros de su gobierno.

Familiares de los desaparecidos tras la explosión y el posterior incendio, pidieron ayer a las autoridades agilizar la búsqueda.

Ferretería

Informaciones preliminares indicaban ayer que la explosión se registró pasadas las 15:00 del lunes en una ferretería, provocando un incendio de gran magnitud que se extendió a otros locales cercanos y que generó cuantiosos daños.

Ranking: U. de Sao Paulo es la mejor de Latinoamérica

SHANGHÁI. El listado posicionó a la U. de Chile entre los puestos de 401-500.
E-mail Compartir

La universidad estadounidense de Harvard repitió este año como la mejor del mundo según el ranking de Shanghái de 2023, puesto que ha mantenido desde la creación de este listado en 2003, mientras que la de Sao Paulo mantuvo su posición como la mejor de Latinoamérica.

La edición del Academic Ranking of World Universities (ARWU) de 2023, publicado por la Universidad Jiao Tong de Shanghái, muestra el mismo podio mundial que en 2022 con la citada Harvard, Stanford e Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), todas ellas de EE.UU.

Dentro de las diez primeras, todas pertenecen al país norteamericano, con la excepción de las británicas Cambridge -4ª posición- y Oxford, que se halla en el mismo séptimo puesto en que se situó el año pasado.

La Universidad de Sao Paulo no solo es el centro mejor valorado de América Latina sino que también es el único en figurar en el rango de puestos del 101 al 150 de mejores universidades del mundo, al igual que el año pasado.

Entre los indicadores que utiliza para clasificar anualmente a 2.000 centros -aunque solo publica los mil mejores cada 15 de agosto- figura el número de alumnos y personal que gana premios Nobel y medallas Fields (Matemáticas), el número de artículos publicados en revistas científicas y el impacto de sus investigaciones.

Por su parte, entre los puestos 201-300, se encuentra la Universidad Nacional Autónoma de México, la mexicana mejor posicionada.

En cuanto a Argentina, la Universidad de Buenos Aires descendió hasta el rango 301-400 después de haber logrado situarse en la 201-300 en el año previo.

En el caso chileno, la Universidad de Chile figuró entre los puestos 401-500, mientras que en Colombia, la Universidad Nacional de Colombia se situó en la franja 901-1.000 tras haberse posicionado en la de 801-900 en 2022.

Rusia reúne a aliados chino y norcoreano en cumbre militar

CONFLICTO BÉLICO. Convocó a 800 delegados de 76 países, entre ellos, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Llamó a Bolivia, Perú, Brasil y Argentina a "estrechar lazos".
E-mail Compartir

Rusia reunió ayer a sus aliados chino, norcoreano y bielorruso en Moscú para estrechar lazos militares como contrapeso a Occidente, mientras Ucrania aseguró que está venciendo la resistencia rusa en el sur.

"Rusia tiene la intención de incrementar la interacción multilateral tanto con nuestros socios tradicionales como con todos los que abogan por la creación de centros de poder independientes en el mundo multipolar", afirmó el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, durante la XI Conferencia de Seguridad Internacional de Moscú.

Al evento asistieron alrededor de 800 delegados de 76 países incluyendo China, India, Sudáfrica, Turquía y Corea del Norte, que siguen manteniendo buenas relaciones con el Kremlin pese a la guerra.

Frente común

China, que ha presentado una iniciativa de paz para el arreglo en Ucrania, también estuvo entre quienes acudieron a darle un espaldarazo a Rusia.

El ministro de Defensa chino, Li Shangfu, destacó las relaciones estratégicas con Moscú, al señalar que la cooperación militar entre ambos países es "un ejemplo de no alineación y no confrontación".

Asimismo, sostuvo que Pekín "continuará fortaleciendo" los lazos con los países de la Organización de Cooperación de Shanghái (OSC), integrada por Rusia, China, Irán, Kazajistán, Tayikistán, Kirguistán, Uzbekistán, India y Pakistán.

Destacó en particular la cooperación con Bielorrusia, país al que viajará tras participar en la presente conferencia.

Por su lado, su homólogo bielorruso, Víctor Jrenin, alertó que "Occidente se prepara intensamente desde el punto de vista militar" por lo que "se torna evidente la posibilidad futura de un enfrentamiento militar directo con la OTAN".

Agregó que "no es casual que Bielorrusia vea el retorno de las armas nucleares tácticas a su territorio como un factor eficaz de disuasión estratégica".

Por su parte, el titular de Defensa norcoreano, Kang Sun-nam, acusó a Washington de poner a la península coreana al borde de una guerra nuclear: "La cuestión no es cuándo empezará una guerra nuclear en la península de Corea, sino quién, cómo y cuándo la empezará".

América latina

Al evento también asistieron representantes latinoamericanos de países como Cuba, Venezuela y Nicaragua, a los cuales Shoigú agradeció "el apoyo a la operación especial militar (en Ucrania) desde el principio".

Además, les ofreció compartir las experiencias rusas "de acciones bélicas en condiciones de guerra moderna de gran intensidad", y llamó a los delegados de Brasil, Bolivia, Perú, México y Argentina a profundizar los contactos militares con Moscú. "Es preciso intensificar las consultas y el intercambio (...) en el contexto de las nuevas presiones por parte de EE.UU y sus aliados", sostuvo.

Asimismo, vinculó la guerra en Ucrania a los anhelos emancipadores del tercer mundo, al considerar que "la victoria sobre los neofascistas ucranianos apoyados por Occidente se convertirá en un factor de resistencia al neocolonialismo actual".

UCRANIA AVAnZA

Sin embargo, las noticias que llegan del frente no son buenas par Moscú, como es el caso de los recientes avances ucranianos en el sur, donde fuerzas del ejército de Ucrania ganaron terreno en las regiones de Donetsk y Zaporiyia, según informó la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Maliar.