Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Inyecciones para adelgazar

Mario Rodríguez , Académico Escuela Química y Farmacia U. Andrés Bello
E-mail Compartir

Inicialmente, dos inyecciones, la Semaglutida y Liraglutida, se diseñaron para el tratamiento de la diabetes, pero estudios clínicos han revelado que estos medicamentos son seguros y efectivos para el tratamiento de la obesidad.

La gran demanda por Semaglutida ha producido quiebres de stock intermitente en distintos países, e incluso Novo Nordisk (laboratorio elaborador de Ozempic, Semaglutida) ha comprometido nuevas plantas de producción para llegar a los pacientes. En Chile, en las tres cadenas de farmacias del país, la venta creció alrededor de un 70% entre enero de 2022 y enero de 2023

A nivel mundial, ha sido publicada en varias noticias que Semaglutida de 1mg (disponible en Chile) y 2.4mg (no disponible en nuestro país por ahora) se encuentran sumamente demandados, lo que ha conllevado que muchos pacientes diabéticos se hayan quedado sin tratamiento para su enfermedad.

¿Riesgos? Estos medicamentos inyectables están contraindicados en pacientes embarazadas y en personas con antecedentes personales o familiares de cáncer medular de tiroides o neoplasia endocrina múltiple 2A o 2B. Además, está contraindicado en pacientes que puedan tener alguna hipersensibilidad a Semaglutida o Liraglutida. Asimismo, no se recomienda en pacientes que tengan pancreatitis o se desaconseja su uso en aquellos que previamente hayan tenido una pancreatitis.

Si bien son medicamentos bastantes seguros, ambos pueden producir reacciones leves como son náuseas, dolor abdominal, diarrea, constipación, dolor en el sitio de inyección y cefalea. Pero también pueden producir reacciones graves, como pancreatitis, angioedema y anafilaxia en muy pocos casos.

Resolución de listas de espera y contratos

La pandemia evidenció la necesidad de ampliar las dotaciones a fin de mejorar las atención clínicas, pero también la de optimizar la eficiencia y control de los recursos. La resolución de atenciones refleja un 11% menos en consultas, pero un leve aumento de casi 1% en resolución de cirugías.
E-mail Compartir

Recientemente los gremios de la salud del Hospital Regional advirtieron sobre el término de un grupo de contratos a honorarios que fueron parte de los profesionales y técnicos de la salud que reforzaron los periodos más críticos de la emergencia sanitaria por covid-19.

De acuerdo con las declaraciones de los representantes gremiales -en principio- dichos contratos expirarán el próximo 31 de agosto, aunque versiones no oficializadas por parte del Ministerio de Salud, indicarían que la mayoría de ellos, serían extendidos hasta el 31 de diciembre del 2023.

Y si bien todos los indicadores sanitarios asociados a la pandemia, revelan una baja ostensible de casos y hospitalizados, ello no significa que la demanda por atención haya decaído. Al contrario. Diversas fuentes de salud indican que -a propósito- de la atención de listas de espera de especialidades y de intervenciones quirúrgicas. Según las estadísticas del Minsal, en la región de Antofagasta existen a la fecha más de 46 mil atenciones a la espera de una consulta de especialistas y sobre 6 mil cirugías. Si se comparan con el inicio del año, la disminución de atenciones refleja un 11% menos en consultas, pero un leve aumento de casi 1% en resolución de cirugías.

La falta de especialistas, los problemas en la disponibilidad de pabellones, el incremento del ausentismo en la red asistencial, son parte de los factores que explicarían el fenómeno. De ahí que la demanda por el mantenimiento y reforzamiento del personal clínico aparezca como uno de los principales argumentos que justificarían la extensión de contratos.

Históricamente los gremios de la salud han enarbolado la discusión sobre las brechas de cargo y la mayor disponibilidad presupuestaria para los servicios de salud. Junto con ello, sin embargo, se hace necesario debatir acerca del mejoramiento del control y evaluación de los recursos. Incorporar métricas auditables y transparentarlas a la ciudadanía sería también un significativo avance en el mejoramiento de la gestión de la red asistencial.

Retrasar el envejecimiento

Francisco Álvarez Román , Académico Química y Farmacia, UNAB
E-mail Compartir

Los chilenos viven más de 80 años en promedio, esa es nuestra esperanza de vida. ¿Qué podemos hacer para poder llegar de la mejor forma a esa edad? La respuesta sería muy fácil, pero no lo es, como tener una vida saludable, comer bien, ejercitarse diariamente y cuidar el sueño. Algunas personas para verse más jóvenes se someten a una serie de tratamientos estéticos, siendo común la aplicación de bótox y de ácido hialurónico en el rostro.

Sin embargo, hay otras opciones, consideradas casi como una fórmula mágica para alcanzar la eterna juventud. Las pastillas de colágeno son un ejemplo. Este suplemento se vende en todas las farmacias, inclusive hasta en la calle. Sin embargo, no hay estudios suficientes que avalen que su uso nos haga ver más jóvenes.

En la actualidad, incipientes estudios científicos, avalan 3 medicamentos, que podrían detener en parte el avance del envejecimiento. Vale la pena mencionarlos: metformina, resveratrol y estatinas. La metformina es un medicamento que es usado como primera línea en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se conoce que sus efectos en estos pacientes han logrado regular mejor el metabolismo no sólo relacionado con el control de la glicemia, sino que también hay estudios que han mostrado reducción del colesterol y triglicéridos. Además, hay investigaciones que señalan que reduce el riesgo de desarrollar cualquier tipo de cáncer en un 30%, y en el caso de cáncer hepático y carcinoma hepatocelular en más de un 60%. Esto último, sin duda, mejora la sobrevida, pero ahora respecto al envejecimiento ¿Qué efecto tiene la metformina?: cuenta con efectos anti-inflamatorios, reduciendo las citoquinas proinflamatorias interleukina 6 y factor de necrosis tumoral alfa, que son marcadores que podrían estar relacionados con verse más viejos como también de la pérdida de la funcionalidad cognitiva y física. Por otra parte, hay evidencia que los pacientes diabéticos de la tercera edad que han tomado de forma crónica metformina tienen mejor fortaleza muscular y equilibrio corporal que aquellos que no lo toman. Ahora toda estas observaciones, se han confirmado en pacientes con diabetes no en personas que quisieran tomar metformina para verse más jóvenes.

Resveratrol es uno de los fármacos prometedores, pero no hay suficiente evidencia que sustente su uso de forma periódica, aunque se han descrito sus beneficios anti-inflamatorios, neuro y cardioprotectores, anti-edad y anti-cancerígenos, asociado a sus efectos sobre protección contra rayos ultravioletas y resguardo del colágeno en nuestro cuerpo.

Estatinas como atorvastatina se usan en pacientes que tienen dislipidemias, especialmente en hipercolesterolemia o como prevención de eventos cardiovasculares. Sin embargo, se ha visto que son medicamentos que tienen múltiples efectos, además de ser un cardioprotector. También disminuye el riesgo de distintos cánceres, en especial con más de un 30% en cáncer hepático y cáncer gástrico; y tiene otros beneficios como proteger a nivel renal y hepático. Sus efectos positivos respecto a verse más joven están relacionados con sus efectos anti-inflamatorios principalmente, pero al igual que el resto de las opciones no está recomendado su uso para personas que no estén enfermas y que quieran usar estatinas.

Como podemos ver aún no existe una fórmula mágica en una pastilla para verse más joven, si bien resveratrol se ve como una opción prometedora, aún no hay suficiente evidencia científica.