Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

1TA admite a trámite recurso por proyecto Dominga

E-mail Compartir

Fue admitida a trámite por el Primer Tribunal Ambiental una nueva reclamación que ingresó la empresa Andes Iron por el rechazo del Comité de Ministros para la Sustentabilidad del proyecto minero-portuario Dominga.

En el escrito ingresado al tribunal la empresa solicita que se deje sin efecto la resolución que objeta la iniciativa y aduce variados fundamentos, entre ellos que es ilegal pues abiertamente contradice lo resuelto por el Primer Tribunal Ambiental en causa rol R-1-2017; que el proyecto ha sido rechazado exclusivamente en instancias políticas; y; que Dominga es plenamente compatible con el ordenamiento territorial y con la protección del ecosistema del territorio donde pretende localizarse.

Como primera alegación, la empresa argumenta que "se han tenido a la vista consideraciones no técnicas sino políticas y sin cumplir las directrices jurisdiccionales" y asegura que "ha superado el test técnico ambiental una y otra vez".

Cuestionamientos

Otro aspecto cuestionado por el reclamante es la aseveración del comité respecto a que los tribunales ambientales no pueden establecer directrices.

"El tribunal ambiental es un tribunal especializado, facultado para pronunciarse sobre temas técnico-ambientales, contrario a lo sostenido por el Comité de Ministros", se estipula en el documento.

Además, Andes Iron afirma que dio estricto cumplimiento a los lineamientos establecidos por el órgano jurisdiccional respecto al área de influencia, la línea base, la identificación de impactos y medidas.

CCA: control a expendio de alimentos debiera extenderse a los ambulantes

CÁMARA DE COMERCIO. Según afirman desde este gremio el rigor aplicado en fiscalizaciones a comercio establecido no se aplica al de tipo callejero, que incluso funciona con cilindros de gas -no permitidos- en cocinerías en plena vía pública.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La ampliación de los operativos de fiscalización de la autoridad sanitaria en el control de expendio de alimentos, que ha incluido multas y sumarios a distintos locales de la ciudad, surge como una medida que aún carece del mismo rigor en las cocinerías ambulantes, según comentan integrantes de la red de comercio establecido de Antofagasta.

Desde la Seremi de Salud en los últimos días han informado sobre una serie de inspecciones al comercio formal, como parte de la campaña de fiscalización por Fiestas Patrias. La labor de control ha incluido una serie de operativos, en que debido a una serie de infracciones sanitarias, los propietarios de los locales se exponen desde un décimo hasta mil UTM (Unidades Tributarias Mensuales).

Fiscalizaciones

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta y también director de la Cámara Nacional de Comercio en la zona norte del país, se manifiesta de acuerdo con la labor de fiscalización de alimentos por parte del Ministerio de Salud. Sin embargo, afirma, esta debe cumplirse sin distinciones.

"En ningún momento nos vamos a oponer ni mucho menos, o sea, es una labor que ellos tienen que hacer y que nosotros aplaudimos, y está bien. El punto es que se haga con todos, porque así como se le exige al comercio establecido, nosotros exigimos que esas misma agilidad, esa misma intensidad y rigor se ponga en lo que sucede en las calles. Porque es escandaloso que lleguen a fiscalizar a un local establecido, como una carnicería u otro establecimiento que expende alimentos, y a pocos metros en la calle se esté preparando y vendiendo comida; y la autoridad no la vea o haga la vista gorda. Eso para nosotros es chocante, molesta y duele verdad. Esto causa frustración en el comercio, que observa que las acciones del Estado se direccionan hacia aquel que tiene un número, una patente, que está pagando sus impuestos y no contra aquellos que cometen una ilegalidad en la vía pública".

"Ellos (ambulantes) conocen ya las rutinas, los horarios en que está la autoridad fiscalizando y evitan instalarse en aquellos lugares donde la autoridad está actuando; pero se desplazan a otros sectores y lo siguen realizando. Después, y en horarios en que la autoridad no está ejerciendo ese control porque deben cumplir otras labores también, se vuelven a instalar en los lugares habituales donde expenden comida. Eso sigue sucediendo. Hay venta de pollo, de carne en distintas modalidades. Hay mucha venta, también, de algunas especialidades extranjeras", agrega Sánchez.

Cilindros de gas

Desde la Cámara de Comercio local, además, han denunciado en redes sociales el riesgo asociado al empleo de combustibles en plena vía pública para la cocción de alimentos en carros ambulantes.

"Estos dos carros de venta de alimentos en el centro de Antofagasta no solo contravienen ordenanzas sanitarias (…) sino también las de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) que prohibe el uso de cocinas a gas en la vía pública", dice una publicación de esta entidad, acompañadas de fotografías donde se observan dos carros de comida ambulante con cilindros de gas en calles céntricas de la ciudad.

Procedencia de alimentos

El presidente de la Cámara de Comercio precisa que los locales comerciales dedicados al expendio de comida no deben disponer los desechos orgánicos en la basura domiciliaria para evitar que terceros hagan uso de estos. Sánchez, afirma, que incluso ha advertido a sujetos, que corresponderían a ambulantes, hurgar entre desperdicios en la basura de locales de expendio de alimentos -del tipo embutidos- para luego reutilizarlos y en comida preparada en la vía pública.

"Los locales comerciales tienen la obligación, aquellos que venden productos para preparar como las carnicerías, no pueden desecharlos en la basura domiciliaria. Deben contar con un retiro especial, y además tienen que desnaturalizarlos. Eso significa echarles alguna sustancia que impida que puedan ser utilizados para la alimentación", explica. El presidente del comercio establecido en la ciudad comenta que algunos locales de expendio de alimentos no cumplirían con estas medidas debido a amenazas a trabajadores de estos locales si es que no llegasen a desecharlos como residuos domiciliarios.

Procedimiento para manejo de residuos

Desde la Seremi de Salud informaron que no han recibido denuncias formales sobre la eventual utilización de carne de desecho en el comercio ambulante. "A los restoranes se les exige procedimientos y una infraestructura especial que permita un adecuado manejo de sus residuos", comentó Leonor Castillo, seremi (s) de Salud. "Cuando se trata de grandes cantidades los locales realizan una solicitud a través de nuestra plataforma donde indican el detalle de los productos a desechar. Posteriormente, nuestros funcionarios realizan una visita y luego se informa a la unidad de Jurídica, desde donde se emite una resolución declarando alimentos no aptos para consumo y autorizando su eliminación, la cual debe ser coordinada entre las administraciones del local y el relleno sanitario", agrega.