Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama contará con 40 colectivos eléctricos que iniciarán migración a la electromovilidad

PLAN. El Gobierno Regional ya trabaja en el proceso de dotar a la ciudad y los gremios del transporte público menor de esta tecnología, como parte de un cambio que debe efectuarse al 2030 en la comuna. Los buses eléctricos llegarán el próximo año.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El pasado viernes en Antofagasta, un total de 40 buses eléctricos arribaron a la capital regional, los cuales se sumarán al transporte público de esa ciudad, en lo que es el primer paso hacia la electromovilidad y el cambio que deberá efectuar el sector para abandonar los combustibles fósiles.

Si bien es la primera tanda de vehículos eléctricos que llegan a la región, el gobernador regional, Ricardo Díaz adelantó que para el caso de Calama "se está trabajando ya en el Pemus, y que es el Plan de Movilidad Urbana Sustentable. Es un plan en el que estamos trabajando en el diseño de cómo se proyecta el funcionamiento de la ciudad en cuanto a su movilidad, en un proyecto que como Gobierno Regional y el municipio estamos elaborando.

"En este proceso además, hay un diagnóstico en el aumento del uso de vehículos particulares, y de cómo ha aumentado la congestión. Para eso se requiere actualizar los sistemas de movilidad -micros y colectivos-, para lo cual ya hemos pensando instalar por lo menos 40 taxis (colectivos), eléctricos que vayan iniciando funciones. Además de una flota de buses eléctricos".

Gremio

Sobre esta iniciativa que está trabajando el Gobierno Regional, el presidente de la comisión de Transporte Público del municipio, Cristian Flores, comentó que "va en el sentido que se ha discutido anteriormente, en cómo hacer esta migración de energía a base de combustibles fósiles, hacia una limpia como lo es la electromovilidad. Significa un gran paso, pero también debe considerar apoyos y subsidios para el gremio porque se trata de vehículos caros y que requieren una inversión no menor".

Al respecto el presidente de la línea de colectivos 32A, la más grande y popular de Calama, Marco Troncoso, comentó que "hacia allá va todo. La electromovilidad es una realidad que ya avizoramos, y que poco a poco se está instalando en el presente. Sin duda es positivo que el Gobierno Regional haya priorizado este cambio en el transporte público de Calama, pero también vemos algunas complejidades en cuanto a los subsidios y también a la logística que requiere implementar esta tecnología".

Sobre estas complejidades, la autoridad regional explicó que "ya se está trabajando en la instalación de electrolineras en Calama, y para ello se está conversando con algunas empresas que ya lo han implementado en Antofagasta y otras partes del país. Ya hay una que nos informó se instalará próximamente en Calama, la que se sumará a la que hay en San Pedro de Atacama. Hay algunos temas técnicos que resolver, como la instalación de generadores que permitan cargas rápidas, y en lo cual ya se está trabajando".

Subsidios

Por otra parte y como forma de incentivo al cambio hacia la electromovilidad que debe efectuar el transporte público de Calama, el gobernador Díaz agregó que "a través del convenio con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ya se está abordando el tema de los subsidios, sobre todo a quienes ya han mostrado interés en ello, que están inscritos y debidamente formalizados. Esto no es para uber ni servicios informales. Además hemos tenido algunas conversaciones con empresas, que extraen litio en la región, a las cuales les interesa coayudar a estos transportistas a subsidiar los vehículos".

En cuanto a la llegada de buses eléctricos para la capital provincial, Díaz comentó que "en esta primera etapa se entregarán 40 buses eléctricos a Antofagasta. Y debido a la demanda, especificaciones técnicas y los plazos que contemplan estos procesos de adquisiciones, Calama recibirá sus primeros buses al próximo año, y dentro de este plan de modernización y migración a la electromovilidad que se efectuará en primera instancia con la locomoción pública al 2030".

2030 será el año en que toda la locomoción pública de Calama habrá emigrado a la electromovilidad, como parte del proceso de descarbonización del país.