Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Codelco y Universidad de Queensland avanzarán en minería sustentable

MINERÍA. El convenio firmado incluye el trabajo conjunto en investigación.
E-mail Compartir

Codelco y la Universidad de Queensland, Australia, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para apoyar el desarrollo de la Corporación en su liderazgo mundial de suministro responsable y sostenible de minerales críticos, como el cobre y el litio.

El documento fue firmado por Deborah Terry AO, vicecanciller y presidenta de la casa de estudios australiana, y Nicole Porcile, vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la cuprífera. En la ceremonia también estuvieron presentes Alejandra Wood, directora de la estatal, y Doug Aitken, director ejecutivo de Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile (SMI-ICE-Chile).

El convenio

Entre los alcances del acuerdo entre la minera y la casa de estudios se incluyen la investigación conjunta para desarrollar y aplicar soluciones que mejoren los resultados de sustentabilidad y productividad; la planificación estratégica para apoyar las transiciones operativas; la creación de un mayor valor social, económico y ambiental en los territorios en los que opera la compañía, y la capacitación y perfeccionamiento de habilidades clave de trabajadores y trabajadoras en áreas que se consideren prioritarias, entre otras materias.

"Para ser líderes en producir cobre de manera sustentable, es crucial contar con acuerdos estratégicos de colaboración como el que firmamos, porque nos impulsan en nuestro camino hacia una minería que potencie las comunidades y territorios de las que formamos parte", explicó Nicole Porcile.

"Este tipo de alianzas nos permite, por un lado, generar ecosistemas innovadores que atraigan talento hacia los entornos donde operamos, y además desafiar nuestros procesos haciéndolos cada vez más sustentables", agregó la ejecutiva de la Corporación.

La Universidad de Queensland es una de las principales instituciones de investigación y enseñanza de Australia. En Chile está presente a través SMI-ICE-Chile, que se instaló en 2014 como parte del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales para la Competitividad de Corfo.

La institución desarrolla investigación innovadora, tecnologías y plataformas de capacitación para abordar los principales desafíos y retos que enfrenta el sector minero.

Ministras visitaron la Casa Energética UCN y destacaron sus potencialidades

PROYECTO PILOTO. Autoridades, lideradas por la secretaria general de Gobierno, conocieron la innovadora vivienda sustentable implementada en Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

El potencial y características del prototipo de Casa Energética desarrollado por la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Parque Científico Tecnológico de ese plantel (PCT-UCN) destacaron autoridades ministeriales que visitaron el piloto de vivienda sustentable emplazado en el sector Sur de Antofagasta.

La comitiva, encabezada por la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejos; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; y el ministro (s) de Energía, Luis Felipe Ramos, recorrió las habitaciones del recinto de 55 metros cuadrados, donde conocieron en terreno las ventajas que presenta la vivienda en eficiencia energética, sustentabilidad ambiental e integración con el entorno.

"Es un proyecto piloto demostrativo de todo lo que podemos hacer para vivir mejor y, al mismo tiempo, para enfrentar una de las crisis más agudas que tiene el planeta que es el cambio climático, para lo cual tenemos que hacer una transición energética y también reciclar el agua", destacó la ministra Maisa Rojas, quien agregó que esta iniciativa es un ejemplo concreto para mejorar la vida de las personas.

En tanto, la ministra Camila Vallejos indicó que la casa es una demostración de que la economía circular es posible. "Si lo ampliamos a una escala mayor, podemos generar grandes e importantes resultados para la vivienda de las personas, para lo que genera la minería, para generar mano de obra, etc.", enfatizó la autoridad.

Por su parte, Luis Felipe Ramos indicó que el proyecto "es un símbolo de cómo podemos integrar en el sector residencial la transición energética y cómo esto, en última instancia, también va tributando a todo el esfuerzo que estamos haciendo para alcanzar la carbono neutralidad al año 2050".

Agregó que lo que más le gustó del piloto fue la forma en que la vivienda integra las distintas fuentes de energías renovables no convencionales que permiten el funcionamiento de la casa.

Casa energética

En el desarrollo de la Casa Energética tuvo un papel fundamental la Escuela de Arquitectura de la UCN, a través de su equipo académico y estudiantes. Al respecto, el director de esa unidad, Dr. José Guerra, destacó la importancia de la visita ministerial. "Han quedado muy satisfechas con el producto, y la integración de la Universidad con el Parque Científico Tecnológico, Corfo, las empresas regionales y la vinculación con la academia para desarrollar este proyecto". Añadió que también fue positiva la evaluación que hicieron del diseño y la tecnología utilizados.

La construcción y desarrollo de la vivienda se enmarca en el proyecto "Suma+Energía", ejecutado por la Fundación Parque Científico Tecnológico de la UCN, con un diseño elaborado por un equipo de la Escuela de Arquitectura de esa institución, con el respaldo de Corfo y el Gobierno Regional de Antofagasta.

Sobre la visita, el director ejecutivo del PCT-UCN, Nelson Rubilar, manifestó la importancia de poder dar a conocer la iniciativa. "Nos permite fortalecer la vinculación con la industria, la academia, el mundo público y empresarial para poder poner este proyecto a disposición y acercar un poco más las energías a la comunidad, que es el objetivo principal", sostuvo.

La autoridad explicó que hasta la fecha más de mil personas han visitado la casa piloto, además de 23 establecimientos educacionales de la zona, oportunidad en la que se ha podido explicar a las y los estudiantes principios de economía circular y cómo se pueden aplicar las energías renovables en una vivienda.

La comitiva que visitó la Casa Energética también la integraron secretarios y secretarias regionales ministeriales, el diputado Sebastián Videla y la delegada presidencial de la región de Antofagasta, Karen Behrens.