Prevención y planificación
Damnificados, ríos desbordados, anegamientos, desmoronamientos, caminos cortados, una historia invernal conocida por todos. El Gobierno decreta Estado de Catástrofe, los recursos y organismos del Estado se ponen en movimiento, se disponen albergues, se despejarán las vías y entregarán bonos a los afectados, pero pasada la emergencia, nada cambiará. El déficit país en prevención y planificación ante desastres es evidente y exige un cambio en la metodología para abordarlos.
Joaquín Ortiz G.
Cotización adicional
Desde la creación del sistema de capitalización individual, la propiedad y heredabilidad de las cotizaciones han estado blindadas debido a que la cotización previsional es a cargo del trabajador. Hoy, después de más de 40 años, la izquierda ha logrado posicionar que la cotización adicional debe ser a cargo del empleador, lo cual permite que esa cotización no sea de propiedad del trabajador ni heredable, e incluso ser administrada por el Estado, a pesar de que es el trabajador el que termina pagando ese costo, con menor aumento de su sueldo en el tiempo.
Si la oposición quiere resguardar la propiedad y heredabilidad de la cotización adicional, lo que finalmente debe defender es que el aumento de cotización sea a cargo del trabajador, lo cual resguarda a la cotización adicional tal cual como se ha logrado por más de 40 años con el 10% de cotización actual, además de alinearse con las encuestas en las que la ciudadanía respalda contundentemente la propiedad y heredabilidad de la cotización adicional.
Eduardo Jerez Sanhueza
Medida discriminadora
La semana recién pasada, en concreto el mismo día del cambio de gabinete, el Gobierno anunció que los viajes que realice un pasajero en el Sistema de Transporte Público Metropolitano y que excedan el monto de $38.000 serán gratis pagando con un código QR desde su teléfono celular.
¿Cuál es el costo de la medida? Seguramente se trata de dineros públicos, por lo que tenemos derecho a saberlo. ¿Cómo se financia esta determinación? En un país con tantas carencias económicas debiéramos todos conocer la priorización que se realiza para el gasto público. ¿Es posible imaginar que alguien que evade el mes completo comenzará con esta medida a pagar para gozar del beneficio una vez que supere los $38.000? ¿Esta medida que se implementa para la Región Metropolitana se puede replicar en nuestra Región de Valparaíso o en otras? Claramente no, nuestro transporte público local ni siquiera tiene -con excepción de Merval- un sistema de pago con tarjeta, acá seguimos usando las monedas y el boleto en las micros y todo indica que seguiremos así por un tiempo más.Con ello se transforma en una medida discriminadora, pues la población de regiones no podrá gozar de un beneficio semejante.
Carlos Terán Terán
Carlos III
Porque debemos reconocer, que desde el momento en que se destapó el caso de las Fundaciones y fiscalía comenzó a investigar, nadie, absolutamente nadie, ni los propios "mentores" de las "millonarias transferencias" en sus peores pesadillas, si por esas cosas de la "life", el "Fundacional millonario emprendimiento" fracasaba y se destapaba la olla, se llegaron a imaginar, que el mismísimo y flamante rey de Inglaterra, Carlos III, podría, en una de esas, ayudar a aclarar el embrollo de una "eventual" transferencia por 5 millones de dólares.
Luis Enrique Soler Milla
Mes de la Minería
La minería, que en agosto conmemora su mes, apunta sus mayores desafíos a la productividad, pero también tiene grandes prioridades ligadas a su capital humano. A nivel mundial, hay un proceso natural de cambio en la fuerza laboral, donde el 25%, correspondiente a mayores de 55 años, entraría en transición, y se estima que en los próximos 10 años será necesario atraer a más de 25 mil nuevos talentos, fruto de la combinación entre retiros y creación de nuevos puestos.
Otra "gran revolución" es el género. Por primera vez en 10 años, la presencia femenina supera el 10%, y hoy, un 91% de las empresas declara tener políticas para potenciar su participación, mientras que más de la mitad posee metas para los próximos cinco años.
Igual de relevante es que, en medio de tan grandes transformaciones -que, por cierto, incluyen automatización y por ende implica talento tecnológico especializado- la industria continúa demandando perfiles muy específicos en operación minera. Entre ellos destacan, por ejemplo, operadores de equipos fijos con un 77%, profesionales de mantenimiento (72%) y mantenedores mecánicos (70%).
Tanto la considerable renovación etaria que espera el sector para los próximos años, como una creciente participación femenina y mayor demanda de ciertos cargos, son claves para construir la minería del futuro desde el eslabón más importante: el talento humano.
Cristián Órdenes Gerente regional Zona Norte y Sur de Manpower