Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. VÍCTOR PÉREZ, director ejecutivo de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT):

"Hay siete empresas industriales importantes con avances concretos para su incorporación al ITL"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A paso firme avanza la Hoja de Ruta de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), el consorcio nacional e internacional que reúne -entre otros- a las universidades nacionales, que desarrolla el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL) en Antofagasta. Iniciativa, impulsada por Corfo, que supondrá la mayor inversión en investigación y desarrollo (I+D) en la historia de Chile.

Así lo informó el director ejecutivo de ASDIT, Víctor Pérez, quien destacó que el cronograma de trabajo de la Asociación se ha ido cumpliendo en tiempo y en forma, por lo que proyectan el lanzamiento del ITL para diciembre de este año, con más de 160 proyectos tecnológicos en carpeta y con nuevos e importantes socios a punto de incorporarse.

¿En qué pie se encuentra la Hoja de Ruta del Instituto?

-Hay varios hitos que van avanzando en forma paralela, todo lo relacionado con la actualización del proyecto, es decir, sacar la componente de producción de litio e incorporar la componente cadena de valor y electrificación de procesos, electromovilidad, ya fue realizada y fue entregada la actualización del proyecto con ese ajuste a Corfo, después de haber tenido reuniones regulares con Corfo en Santiago y Corfo regional, tanto el modelo de negocios como el presupuesto fueron actualizados y entregados a Corfo con una versión final por parte de ASDIT durante agosto y en línea con lo programado.

En paralelo tuvimos un workshop (taller) con todos los socios de ASDIT tecnológicos, universidades, con el equipo ejecutivo de Enel, para ver las iniciativas estratégicas que quiere priorizar y también presentar los proyectos en temáticas de generación, como también hidrógeno verde y almacenamiento energético que tiene priorizado tanto el consorcio como el equipo de Enel. Ese es un trabajo que vamos a repetir con otras instituciones de manera de ir acercando las iniciativas tecnológicas a los requerimientos de la industria durante este segundo semestre y pide hacer un kickoff (lanzamiento) acelerado de proyectos de interés de la industria durante el primer semestre de 2024.

Han trabajado con celeridad desde la adjudicación.

-Con mucha celeridad y vamos con viento en popa, hay mucho trabajo, mucha coordinación, mucho lineamiento y complementariamente ya estamos circulando el borrador de estatuto de la futura Corporación Tecnológica para ir incorporando comentarios tanto del mundo tecnológico universitario como también del mundo industrial. Los estatutos son el alma, la constitución de la sociedad, por lo tanto también vamos avanzando en el ámbito de gobernanza interna y de acuerdo a lo que Corfo estableció, así que por ese lado ese trámite también está avanzando.

¿Qué hitos podemos esperar que se cumplan durante este año?

-Durante septiembre tenemos considerada la evaluación y prácticamente el acuerdo con Corfo relacionados con formatos contractuales que se va a estructurar y que envuelve temas de rendición, y de participación de Corfo en los distintos estamentos, también en forma paralela en septiembre está en la Hoja de Ruta el inicio del trámite de la nueva personalidad jurídica, con la idea que en octubre tengamos la firma de los estatutos en Antofagasta y validados por la Contraloría, validados también por la municipalidad de manera de iniciar la conformación del directorio del ITL con los socios industriales incorporados e independiente de la identidad legal que aún no se formaliza, para poder sesionar a partir de octubre desde Antofagasta.

En términos de los hitos que tenemos entre agosto y septiembre, van a seguir los workshop con los socios industriales y energéticos para ir conociendo las priorizaciones que tienen. El día 25 de septiembre está configurada una reunión amplia en Antofagasta donde queremos invitar al ecosistema de innovación, a la comunidad y al mundo político e industrial para hacer una jornada de presentaciones y de trabajo ampliada, para ir conociendo oportunidades de emprendimiento, de desarrollo tecnológico, y el 26 tenemos programada una asamblea de ASDIT entre los socios industriales y tecnológicos.

Durante el mismo periodo, esperamos que a fines de octubre, principios de noviembre, podamos inscribir en el registro civil, la nueva identidad legal, y en paralelo ocurrirá que SQM, como aportante de los fondos, debiera realizar, para finalmente en diciembre tener la firma del contrato entre el ITL, ASDIT y Corfo. Por lo tanto estamos con la Hoja de Ruta en tiempo y forma, muy aceleradamente trabajando con todas las instituciones, con los ejecutivos completamente comprometidos, de manera que el kickoff del ITL estaría realizándose en diciembre.

¿Hay nuevos interesados en sumarse al trabajo del ITL?

-Podemos confirmar que hay siete empresas industriales importantes con avances concretos, a nivel de aprobación de directorio algunas de ellas, para su incorporación, durante septiembre o a más tardar octubre, a la gobernanza de ITL. Es decir, han habido conversaciones y, ya más que acercamientos, acuerdos a nivel de cuerpo de ejecutivos que hoy están en etapa de validación a nivel de sus directorios para incorporarse al Instituto en plenitud.

Eso es fundamental, porque parte estructural del cofinanciamiento que tenemos, tiene que ver con el pecuniario de actores clave, es decir, US$32 millones tienen que ser levantados del sector industrial tanto de empresas energéticas como mineras de la cadena de valor, que han comprometido su participación y no solamente en términos de montos pecuniarios sino que también en la gobernanza.

No puedo revelar todavía los nombres, son empresas importantes que operan en la Región de Antofagasta, pero lo importante es que apenas tengamos la ratificación iremos anunciado esa situación.

¿Han identificado los primeros proyectos en los que deberían enfocar sus esfuerzos?

-Los proyectos van a ser aprobados con la gobernanza, con el directorio, sí vamos a presentar una docena de proyectos que van a ingresar al proceso de evaluación, hay que recordar que dentro de la gobernanza hay comités industriales que es el primer filtro, luego está el Comité Técnico Industrial Tecnológico, que hace la prueba de la pertinencia tecnológica del proyecto, para que al directorio le lleguen los mejores.

Eso va a ocurrir desde enero en adelante, no antes, y por lo tanto hoy en día sí tenemos proyectos candidatos, el mundo tecnológico presentó del orden de 160 ideas de proyecto, ese es el volumen y la envergadura, por lo tanto hay mucho potencial en la mesa, que requiere afinamiento, reforzamiento en términos de mejorar equipos, capacidades, todo lo que requiere un proyecto en términos de las dimensiones inversionales.

Lo que sí tenemos claramente identificado, son las temáticas que van a formar parte del gran eje del foco de desarrollo de proyectos. Lo primero tiene que ver con descarbonización, lo que implica electrificación de procesos en la minería, obviamente con un backup (respaldo) renovable en todos sus sentidos; el segundo componente estratégico tiene que ver con hidrógeno verde y derivados, como amoniaco; el tercer componente tiene que ver con residuos mineros, relaves fundamentalmente y su valorización, y de otros residuos; un cuarto componente tiene que ver con recursos hídricos en toda su dimensión; el quinto componente es la descarbonización de la cadena de valor de la industria minera y energética, fundamentalmente proveedores; y como sexto eje transversal está la formación de capital humano especializado, para la transformación que queremos realizar en la Región de Antofagasta.

Cada uno de estos proyectos van a tener componentes también relacionados con inversiones en infraestructura, en capital humano y gastos operacionales relacionados con el desarrollo tecnológico. Eso es lo que estamos hoy configurando, apoyando los proyectos de los industriales y del mundo tecnológico, de manera de vincularlos, reforzarlos y de aprovechar capacidades instaladas que están en la región, que están en el país y que están en el mundo incluso.