Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Científicos identifican plantas no nativas e invasoras de ecosistemas en los Andes

E-mail Compartir

Científicos chilenos y de varias universidades de América y Europa identificaron un grupo de plantas no nativas que han invadido los ecosistemas de los Andes y generado perturbaciones para la flora endémica de la mayor cordillera de América del Sur.

Así lo señal el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, al revelar un estudio que ha congregó a especialistas de instituciones académicas de Chile, Argentina, Ecuador, Bélgica y EE.UU.

El estudio sostiene que la cordillera de los Andes tiene un alto nivel de flora endémica que se constituye en una fuente importante de servicios ecosistémicos, pero que "se encuentra cada vez más amenazada por perturbaciones antropogénicas (generadas por el hombre) que han permitido el establecimiento de plantas no nativas, principalmente en las zonas de menor elevación".

"Las invasiones biológicas son uno de los principales factores que contribuyen a la pérdida de biodiversidad en todo el mundo, afectando ecosistemas en todos los biomas", se precisó en el estudio.

Asimismo, afirmó que, "aunque las invasiones de plantas se concentran actualmente en gran medida en las tierras bajas (de los Andes), el cambio climático y las actividades humanas están canalizando cada vez más especies hacia elevaciones más altas".

Tres segmentos

La investigación dividió en tres segmentos a la cordillera: Los páramos de la zona ecuatorial (Venezuela, Colombia, Ecuador y el norte de Perú), la puna (Perú y el norte de Chile) y la estepa sur andina (Chile y Argentina).

En la zona de los páramos las especies de flora invasora más importantes provienen de las familias Poaceae y Asteraceae; en la Puna de las familias Fabaceae y Rosaceae; mientras que en la estepa sur andina se detectaron Asteraceae, Poaceae y Fabaceae.

Cuatro de las plantas no nativas fueron ubicadas en todas las zonas andinas: Dactylis glomerata (Poaceae), Plantago lanceolata (Plantaginaceae), Taraxacum officinale (Asteraceae) y Rumex acetosella (Polygonaceae).

El informe precisó que 20 especies estaban presentes en al menos dos de las zonas biogeográficas definidas, de las cuales el 35% pertenecía a la familia Poaceae y el 15 por ciento Fabaceae; pero también detalló que el 75% eran de origen europeo.

El 62% de las especies identificadas en los páramos tienen forma herbácea, el 28% son graminoides y el 4% son arbustos.

En la puna el 41% son herbáceas, el 25% son gramíneas, el 18% son árboles y el 15% arbustos. En la estepa andina sur, el 68% son herbáceas, el 19% son gramíneas, el 7% son arbustos y el 6% árboles.

Los Andes tienen una extensión de más de 8.000 kilómetros y van desde Venezuela hasta Chile y Argentina, con una superficie estimada en tres millones de kilómetros cuadrados que albergan ecosistemas con una alta biodiversidad, tanto de flora como de fauna.

La cordillera de los Andes "es uno de los principales focos de biodiversidad en todo el mundo", con un "alto nivel de endemismo como resultado de la especiación y migración que ocurrió durante el último período glacial", añade el informe y explica que la zona andina concentra 6,7% de la diversidad vegetal mundial y 23% de las especies consideradas endémicas.

"Sin embargo, estos ecosistemas vulnerables han experimentado un aumento en las invasiones de plantas, con más de 100 especies de plantas no nativas reportadas recientemente en los ecosistemas de montaña en la estepa de los Andes del Sur", precisó.

Entregan Tres nuevos premios nacionales: Soublette, San Martín y García Huidobro

RECONOCIMIENTOS. Humanidades y Ciencias Sociales, Educación y Ciencias Exactas tienen sus distinciones 2023.
E-mail Compartir

Agencias

Ayer se dieron a conocer tres ganadores de los Premios Nacionales 2023: de Humanidades y Ciencias Sociales, de Educación y de Ciencias Exactas.

El primero fue para el filósofo, musicólogo, esteta y escritos de 96 años, Gastón Soublette, según informó el ministerio de Educación.

El titular de la cartera, Nicolás Cataldo, comentó que fue por decisión unánime de los integrantes del jurado donde participó él; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de Santiago; Rodrigo Vidal; la representante de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Sol Serrano; y el ganador del galardón 2021, José Rodríguez Elizondo.

En el acta, resaltaron a Soublette como "un estudioso de las humanidades, es un humanista que ejerce tanto el rol crítico del conocimiento como el valor del saber humano en su relación con la naturaleza, un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirados que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen".

"Es un hombre de paz, con gran sensibilidad para vincular distintas culturas, religiones y cosmovisiones, lo que proyecta a distintos mundos y generaciones para quienes ha sido una permanente inspiración", agregaron.

El filósofo nación en 1927 en Antofagasta y creció en Viña del Mar, estudió en el colegió Padres Franceses, luego en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile y también Música y Musicología en el Conservatorio de París.

Su trayectoria estuvo marcada por rescatar la cultura popular chilena y la cultura mapuche, además de ser profesor titular de Teoría e Historia del arte y de Filosofía Oriental en la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica, donde fue reconocido como profesor emérito en 2016.

Educación

El Premio Nacional de Educación 2023 fue para el académico, investigador y doctor en Educación, Juan Eduardo García Huidobro.

Cataldo valoró a "un tremendo profesional, profesor, que ha desarrollado una trayectoria por décadas contribuyendo en distintas dimensiones a la educación, desde la práctica pedagógica, pasando por la construcción de la profesión docente como una profesión democratizadora".

"También en el desarrollo de políticas públicas, contribuyendo en distintos espacios, en el Ministerio de Educación, conduciendo programas; y también desde la profesión en el ámbito académico como decano", añadió.

El jurado lo eligió de forma unánime y estuvo integrado por Cataldo; Devés; la rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya; el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; y la rectora Sofía Ibáñez, ganadora del premio en 2021.

García Huidobro es Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Filosofía de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y ha destacado como investigador en la Universidad Alberto Hurtado.

Ciencias exactas

El Ministerio de Educación le entregó el Premio Nacional de Ciencias Exactas al ingeniero civil Jaime San Martín, investigador del Centro de Modelamiento Matemático y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde estudió.

Además es doctor en Estadística de la Universidad Purdue, Estados Unidos, y director científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento.

San Martín se ha dedicado, principalmente, a la investigación relacionada a la teoría de la probabilidad, en especial al cálculo estocástico, movimiento browniano, teoría de potenciales y distribuciones cuasiestacionarias.