Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Agricultores calculan daños por unos US$600 millones y crecen sospechas por precio de la papa

RÍO ATMOSFÉRICO. El Gobierno anunció querellas ante una posible colusión en los precios de los alimentos, sobre todo el tubérculo. Feriantes apoyaron la iniciativa.
E-mail Compartir

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y exministro, Antonio Walker, se refirió ayer a los daños causados por el temporal en el rubro, donde "la última vez hablamos de US$300 millones, yo creo que esto es el doble que el frente (de mal tiempo) que tuvimos en junio", es decir, alrededor de US$600 millones.

Aunque en este momento, destacó el representante del gremio en radio Cooperativa, calcular una cifra "es súper difícil, estamos recién evaluando, cuantificando".

Precios

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo esta semana que "nos llegó información de parte de dirigentes de la Asociación de Ferias Libres de que en algunos mercados mayoristas hay camiones con papa, pero sin embargo no las están vendiendo. Entonces pueden haber fenómenos de especulación".

Walker respondió ayer que "no sé si hay colusión, no sé si hay corrupción", porque las papas que hoy se comercializan "estaban guardadas" desde la temporada pasada".

No obstante, "se había sembrado menos superficie que años anteriores, porque la rentabilidad de la papa en los últimos años había sido no muy buena, por lo tanto, se sembró menos papa y hubo mayor consumo, por lo tanto, hubo una menor oferta de papa y subieron los precios, y subieron en forma muy considerable", explicó el exsecretario de Estado.

Valenzuela, sin embargo, insistió en Canal 13 en su tesis de una posible colusión, recordando que en 2022 el valor de la papa subió 50%, algo que se explica en base a "razones objetivas" por el aumento en el precio de los insumos, pero "ahora, en medio de la crisis (por las inundaciones), que aparezca subiendo entre un 30% y 50% su valor, es algo irregular".

"De eso vamos a entregar antecedentes", a "la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la que determina las investigaciones", anunció la autoridad, iniciativa a la que "esperamos que otros actores se sumen a dichas peticiones e informaciones".

La Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF CG) publicó un comunicado en el que "celebramos el reciente anuncio por parte del Gobierno en donde solicitará a la FNE una investigación respecto a esta alza".

El gremio destacó que "resulta alarmante ver que los valores en los sacos de papas superan los $30.000, siendo este incremento denunciado por colegas a lo largo y ancho del país".

"Recordemos que ya en julio experimentamos un aumento de precios debido a la caída de precipitaciones. El precio alcanzó entonces los $23.000 por saco de 25 kilos. En este contexto, hacemos un llamado a la ciudadanía a considerar la situación con sensibilidad y a comprender que este problema no se origina en las ferias libres, sino que se profundiza en la cadena de producción agroalimentaria", agregó la ASOF CG.

El ministro de Agricultura, por su parte, señaló que se verían afectados los precios de hortalizas, sandías y melones a fin de año: "Creemos que será una afectación de un dígito, queremos acercarlo a un 3%".

Heladas

La Dirección Meteorológica anunció ayer temperaturas bajo cero desde hoy hasta el domingo, entre las regiones de Valparaíso y Biobío, por lo cual aconsejó resguardar a los animales, proveerles alimentos bajo techo, así como proteger los invernaderos (invernáculos) manteniéndolos cerrados en la noche.

Directora de Dipres negó "flexibilidad" en asignaciones directas

CASO CONVENIOS. Martínez participó en sesión de comisión investigadora.
E-mail Compartir

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, participó en una sesión de la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por las transferencias realizadas desde el ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a fundaciones en el marco del Programa de Asentimientos Precarios, y que son indagadas por el llamado caso convenios.

En la instancia, la encargada de Dipres, que milita en Revolución Democrática, abordó el tema y sostuvo que "es inexacto, incorrecto, decir que hubo algún tipo de flexibilidad a la asignación directa a los convenios de transferencia" en este Gobierno, como consignó La Segunda.

Martínez expuso que la entrega de fondos a entidades privadas, sin fines de lucro, comenzó en 2015, y que pretenden añadir modificación para la tramitación de la Ley de Presupuestos 2024.

"Hay varias recomendaciones y materias de acción que estamos tomando (...), primero reduciendo las glosas que establecen excepciones de normas generales", explicó, sumando que también habrá cambios en "regulaciones de contratos y procesos concursables" y exigirán "la rendición de cuentas usando la plataforma de Contraloría".

"problema estructural"

Consultada por una autocrítica, afirmó que "estamos dentro de un problema que es estructural" y sumó que "hay varias condiciones que han mostrado que hay una debilidad normativa".

Ejemplificó con auditorías internas de los servicios donde afirmó que "hay un espacio grande de mejora y que tiene que ser de rango legal".

En tanto, Martínez manifestó que "la Dipres no tiene atribuciones relativas a la fiscalización de un convenio (...), pero sí atribuciones en materia de evaluación del gasto, que se realizaron".

Antes, desde la oposición surgieron críticas sobre la influencia de cambios en la Ley de Presupuestos 2023 que habrían permitido las transferencias de fondos del caso convenios, pero fue descartado por Dipres.

López Obrador sostiene antes de viajar a Chile que Salvador Allende fue "asesinado"

VISITA. El presidente de México es uno de los invitados a actos por 50 años del golpe.
E-mail Compartir

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo ayer que Salvador Allende murió "asesinado", antes de su visita a Chile, el 11 de septiembre, para conmemorar los 50 años de su fallecimiento, que oficialmente está rotulado como suicidio.

"(Voy a) la ceremonia oficial por los 50 años del golpe de Estado y el doloroso asesinato, aunque se habla de que fue un suicidio, pero en las circunstancia yo diría que fue un asesinato, un crimen vil, lamentable, del presidente Salvador Allende", declaró López Obrador en su rueda de prensa diaria.

El mandatario mexicano llamó "asesinato" a la muerte de Allende, una versión que han sostenido antes algunos sectores de la izquierda latinoamericana.

Pero la Corte Suprema ratificó en 2014 que Allende se suicidó el 11 de septiembre de 1973 durante el golpe de Estado, por lo que dio por cerrada la investigación sobre su fallecimiento.

Además de esta ceremonia en el Palacio de La Moneda, López Obrador se reunirá el 10 de septiembre en la Casa de México en Chile con exiliados chilenos que se refugiaron en territorio mexicano.

"Vamos a tener una reunión con todos los que estuvieron en el exilio en ese entonces que viven ya en Chile, pero que estuvieron en México porque están muy agradecidos con México, ya hemos hablado del gran respeto, de la admiración a México por su política exterior", indicó.