Secciones

Francisco Javier Medina

Sistema político en el anteproyecto

E-mail Compartir

Para nadie son un misterio las serias dificultades que enfrenta el Presidente de la República, en su calidad de colegislador, para llevar adelante su programa de gobierno. Y no nos referimos a un mandatario en específico, sino a una determinada manera de entender el presidencialismo que, durante los últimos veinte años, ha provocado sucesivas decepciones y desconfianza ciudadana. En efecto, por mucho que se hable del hiperpresidencialismo chileno, tal concepto no parece el que mejor describe a un presidente incapaz de ordenar a sus huestes o de lograr acuerdos relevantes con la oposición, como lo hemos visto en Chile. Y, mal que nos pese, nos hemos acostumbrado a tener mandatarios cuyas posibilidades se han visto reducidas al campo de la administración, abdicando tácitamente al verdadero gobierno de la nación.

Desde el diagnóstico, existe consenso en que las vicisitudes que enfrenta el Presidente son, principalmente, producto de la fragmentación de las fuerzas políticas al interior del Congreso. Esta, a su vez, hunde sus raíces en la debilidad del sistema de partidos, el clima de polarización política, y la falta de incentivos e instancias formales de cooperación entre el Ejecutivo y el Congreso. Todo esto perjudica gravemente la gobernabilidad y favorece el inmovilismo en materias relevantes y de primera importancia para la ciudadanía.

Frente a este panorama, el anteproyecto de constitución elaborado por la Comisión Experta contempla un llamativo elenco de propuestas que, aunque todavía puede perfeccionarse, apunta en la dirección correcta. Así pues, los expertos proponen avanzar hacia un "presidencialismo de coalición", donde el primer mandatario pueda desplegar efectivamente el programa de gobierno por el que votaron sus electores y abordar oportunamente las urgencias sociales más acuciantes.

De esta manera, se pretende robustecer la caja de herramientas del Presidente, a través de propuestas tales como: Elecciones parlamentarias junto con la segunda vuelta presidencial; la posibilidad de que los parlamentarios firmen mensajes junto con el Presidente; la creación de comisiones bicamerales para ciertos proyectos de ley; el patrocinio de mociones e indicaciones sobre materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República; las sanciones al incumplimiento de urgencias legislativas; la posibilidad de que el Presidente proponga una agenda legislativa prioritaria cada año; la concentración de las elecciones en el cuarto año de gobierno; la creación de una oficina Parlamentaria de Finanzas Públicas y de Impacto Regulatorio; y el establecimiento de un umbral electoral, que consiste en que los partidos deberán lograr al menos un 5% de los votos totales en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados, si desean participar de la repartición de escaños.

Por cierto que también hay normas que admiten un margen de mejora importante (como la pérdida del escaño parlamentario por expulsión del partido político que podría generar incentivos perversos en las cúpulas partidistas), sin embargo, todo indica que los expertos tomaron con la mayor seriedad posible la tarea de destrabar los nudos ciegos del sistema político, y ofrecieron al Consejo una novedosa batería de reformas institucionales.

*Profesor de Derecho Constitucional e investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la U. de los Andes.

Tohá pide "resolver demandas sin afectar a los estudiantes"

PARALIZACIÓN. A 48 horas del paro nacional indefinido de profesores, la ministra del Interior dijo que espera que en los próximos días se "logre destrabar el conflicto".
E-mail Compartir

F altan 48 horas para que comience el paro nacional indefinido de profesores y ayer la ministra del Interior, Carolina Tohá, hizo un llamado a encontrar otra forma de resolver las demandas que tiene este gremio, pues indicó que "los afectados son los y las estudiantes".

"El ministro (Nicolás) Cataldo ha estado trabajando arduamente toda esta semana en diálogo con el Colegio de Profesores, y con sus distintas organizaciones asociadas, para encontrar una respuesta que evite que lleguemos a la circunstancia que es dramática", sostuvo en alusión a que "al final en los paros de este tipo, los afectados son los y las estudiantes".

Añadió que "cuando se aprobó este paro no tuvo un respaldo muy amplio, pero sí obtuvo una mayoría, y nosotros esperamos que eso genere condiciones para que los próximos días el esfuerzo que está haciendo el ministro Cataldo, con su disposición, apertura y capacidad enorme que es reconocía transversalmente de construir acuerdos, de dar respuestas, de tender puentes, logre destrabar este conflicto y encontremos una manera distinta de resolver las demandas de los profesores y las profesoras, sin afectar a nuestros estudiantes".

Ley antiterrorista

Asimismo, la titular de la cartera se refirió a las críticas de la oposición al proyecto de reforma a la ley antiterrorista que presentó el Gobierno el viernes, y señaló que urge aprobarla para que no sean sólo "un saludo a la bandera".

"Nosotros como Ejecutivo vamos a estar totalmente abiertos a escuchar críticas, propuestas, porque estos son temas complejos, no son llegar y llevar e imponer una visión. Lo que sí podemos decir, es que lo que se presenta es un trabajo serio, hecho mirando la evidencia internacional y recogiendo las propuestas anteriores, de los últimos dos gobiernos, para tratar de que esta vez no sea solo un saludo a la bandera, sino que sea realmente una ley que la aprobemos y que llegue a regir en Chile", concluyó.

Reforma previsional

Por otro lado, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que en nuestro país hay "crispación política" para lograr acuerdos entre Gobierno y oposición en temas como pacto fiscal o reforma previsional.

"Es evidente que estamos en un clima de bastante crispación político. Hay mucho esfuerzo por trazar líneas rojas, mucha brecha entre las cosas que uno conversa privadamente con dirigentes políticos versus lo que aparece como declaraciones en la prensa", sostuvo a El País.

En este sentido, el jefe de cartera agregó que "paradojalmente, hay un temor a aparecer como dialogante. Me ha tocado participar en muchas experiencias anteriores de acuerdos, negociaciones, de las cuales han surgido cosas importantes para el país, y en las cuales uno constata que quienes concurren a acuerdos, lejos de perder, muchas veces ganan en presencia y en fortaleza".