Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Derechos en conciertos y recitales

Gonzalo Rivera , Abogado Dirección Regional del Sernac Antofagasta
E-mail Compartir

Cuando los consumidores compran entradas para asistir a un concierto a ver a su artista favorito tienen la expectativa de que el show se desarrollará en forma adecuada y poder disfrutar de un momento inolvidable.

Considerando la masividad de estos eventos, es necesario que las productoras y ticketeras sean muy profesionales y tomen todas las medidas necesarias para asegurarse que los asistentes no sufran ningún contratiempo.En caso que se produzca algún hecho que afecte la seguridad de los asistentes o no se respeten las condiciones contratadas, la Ley del Consumidor es clara y resguarda los derechos de los consumidores.

En materia de espectáculos, la normativa establece que los consumidores tienen derecho a recibir información respecto de las fechas, horarios, lugar de realización, entre otros, y a que se cumpla al pie de la letra lo prometido.Además, los eventos deben desarrollarse siempre en condiciones de seguridad, lo que incluye que cuenten con los permisos y las autorizaciones correspondientes que lo garanticen. El número de entradas vendidas debe corresponder a la capacidad real del recinto, pues la Ley sanciona la sobreventa, porque pone en riesgo la seguridad de los asistentes. Ante la suspensión del espectáculo, el cambio de las condiciones contratadas o incumplimientos, los consumidores tienen derecho a que se devuelva todo lo pagado, incluyendo el cargo por servicio, y a ser indemnizados o reparados por todos los daños que el cambio del evento o cualquier incumplimiento les haya causado.

En caso de reagendarse un espectáculo, las personas tienen la opción de asistir, pero también el derecho a solicitar la devolución del dinero pagado en caso que no puedan acudir.En este contexto, las empresas productoras tienen dos desafíos principales: garantizar la seguridad de los asistentes y velar porque se cumplan todas las condiciones ofrecidas.

Como Sernac constantemente estamos verificando que los organizadores tomen todas las medidas necesarias para asegurar que las personas que adquirieron entradas para estos conciertos pasen un buen momento y no se repitan situaciones lamentables, como las ocurridas durante otros eventos masivos. En el último tiempo, el Servicio ha presentado diversas acciones legales colectivas en contra de productoras y ticketeras por no haber respetado los derechos de los consumidores, por lo que el llamado a las empresas es a ser profesionales y cumplir estrictamente con las condiciones ofrecidas a los consumidores, pues en caso contrario, deberán enfrentar sus responsabilidades ante el Sernac o ante la justicia.

El flagelo del maltrato animal

Esto no es solo una cuestión de derechos y bienestar de los animales, sino también una medida de nuestra humanidad. Como sociedad, debemos elevarnos por encima de la crueldad y defender a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos.
E-mail Compartir

El maltrato animal es un flagelo que trasciende fronteras y afecta a criaturas indefensas que merecen compasión y respeto. Cada vez que se presenta un caso de abandono, negligencia o crueldad hacia los animales, se nos recuerda la importancia urgente de luchar contra este problema y crear un mundo en el que los seres vivos sean tratados con dignidad.

Es lamentable que en pleno siglo XXI aún enfrentemos casos de maltrato animal, como aquellos que ocurren en la región y que suelen denunciarse a través de las redes sociales. Los animales, que merecen amor y cuidado, terminan en situaciones desoladoras debido a la irresponsabilidad humana. Es un recordatorio doloroso de cómo, en algunos casos, los lazos de empatía y compasión parecen debilitarse.

El abandono de animales en las calles, una realidad que vemos en todo el mundo, tiene consecuencias devastadoras. Las mascotas que fueron criadas con cariño y afecto se ven arrojadas a un mundo hostil, donde luchan por sobrevivir en condiciones adversas. Este ciclo de sufrimiento debe romperse, y la educación es una herramienta esencial para lograrlo.

Es crucial continuar educando a la sociedad sobre la importancia de la adopción responsable de mascotas y la esterilización para controlar la población animal. Asimismo, las leyes y regulaciones deben ser robustas y aplicarse de manera rigurosa y ejemplar para penalizar el maltrato y el abandono animal. Las acciones tienen consecuencias, y aquellos que infligen dolor a los animales deben enfrentar la justicia.

La lucha contra el maltrato animal no es solo una cuestión de derechos y bienestar de los animales, sino también una medida de nuestra humanidad. Como sociedad, debemos elevarnos por encima de la crueldad y defender a aquellos que no pueden defenderse por sí mismos. La bondad y el respeto hacia todas las formas de vida son indicativos de una sociedad progresista y compasiva.

Mes de la Minería: "El desafío de liderar"

Ricardo Díaz Cortés , Gobernador regional de Antofagasta
E-mail Compartir

Existen dos tipos de liderazgos. Aquellos que toman la desconfianza y la rabia, acrecentando el malestar para posicionarse como supuestos salvadores. Hay otros que con templanza, coraje y prudencia son capaces de comprender las causas de ese malestar y ofrecer alternativas de acción y diálogo que permitan avanzar y definir nuevas vías de conducción.En nuestra región, desde el Gobierno Regional, hemos optado por la segunda vía. Ante la desconfianza debemos entregar a la comunidad la certeza en un actuar transparente, que releve el diálogo para definir estrategias de acción. Nos alejamos de aquellos discursos violentos que solo saben impugnar mediante descalificaciones, sin ninguna propuesta de desarrollo.Ese es el camino que iniciamos hace un año durante el mes de la minería. Nos enfocamos en construir en conjunto una hoja de ruta que defina lo que queremos como región y los compromisos que todos los actores estamos dispuestos a hacer para alcanzarlos. Esa es la Estrategia Regional Minera (EMRA) que construimos en conjunto, subrayando esta última palabra en conjunto.

Como profesor de filosofía hay muchas cosas que no sé, pero de algo de lo que sí tengo el convencimiento es que la humanidad nace del encuentro y el diálogo. Por eso relevo el apoyo recibido por la Organización Para La Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y del Instituto De Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica Del Norte que nos permitieron construir en estos espacios de diálogo y encuentro, abriendo la puerta para elaborar una estrategia minera que es producto de un trabajo colaborativo de los actores regionales, tanto comunidades (incluidos nuestros pueblos originarios) como las compañías mineras. La riqueza de esta estrategia, es la apertura de diálogo, escuchando las necesidades y dolores de las comunidades, entendiendo las complejidades de cada territorio. Y a partir de ese diagnóstico, definir propuestas de desarrollo y de vinculación que permitan mejorar y engrandecer la labor productiva. Hemos buscado afianzar una senda de crecimiento sostenible que permita la colaboración público-privada en la región de Antofagasta, sobre la base del consenso, de grandes acuerdos en torno a retos comunes en los ejes económico, social y por supuesto medio ambiental.

Esta no será una lista de supermercado con peticiones varias al mundo minero. Todo lo contrario, más que recursos lo que se pide es colaboración y sinergia en pos de un desarrollo equitativo en el que todos ganen. Se busca que la industria otorgue a los municipios equipos técnicos para levantar capacidades de diagnósticos y elaboración de proyectos. Queremos compromisos en plazos concretos, para aumentar la contratación de mujeres y bajar niveles de conmutatividad. Que nuestras universidades y centros de formación técnica locales se fortalezcan para entregar una oferta académica y de investigación acorde a los desafíos futuros. El estado tendrá que obligarse a mejorar la gestión de sus servicios regionales para acelerar los tiempos de respuesta a solicitudes de la industria. Y entre todos, comprometernos por impulsar ciudades más atractivas, con servicios garantizados, protegiendo nuestros ecosistemas.

Esa es la senda que hemos trazado y que hoy finalizando el mes de la minería requiere de un compromiso mayor: LIDERAR. Nuestra región debe prepararse para liderar el desarrollo de nuestro país. Soñamos con una región de prestigio internacional, reconocida ante el mundo como el lugar en donde se estimula la electromovilidad, en donde se aporta con Litio y Cobre para enfrentar el grave cambio climático que todos vivimos, que estimula el desarrollo de energías limpias y renovables y que se atreve a proponer el Hidrógeno verde como solución global. Una región que se posiciona en el mundo y que lo hace desde su identidad particular, protegiendo y promoviendo la rica cultura ancestral de nuestros pueblos originarios y cuidando con fuerza la fragilidad de nuestros salares. Somos una región que en medio de un clima de desconfianza, se propuso dialogar y construir en conjunto. Por lo mismo hoy el desafío es Liderar. Ser la región que ofrece a Chile y al Mundo oportunidades de un desarrollo realmente sostenible y en eso seguiremos trabajando.