Secciones

Parlamentarios reconocen crítica realidad del sistema educacional ante paro de profesores

SITUACIÓN. Gremio docente convocó a una movilización indefinida en demanda de un petitorio que incluye la deuda histórica, bono de retiro, agobio laboral y violencia escolar, entre otros temas.
E-mail Compartir

El paro nacional indefinido convocado para hoy por el Colegio de Profesores surge como demanda por mejores condiciones laborales en un gremio que llamó a una movilización docente unitaria, como también a una marcha nacional el próximo jueves.

El viernes pasado, tras el rechazo de la última propuesta entregada por el Ministerio de Educación, esta organización confirmó la movilización. Una medida adoptada en una consulta nacional, que contó con un 53,09% de respaldo (29.800 votos).

"Queremos avanzar en los cambios profundos que requiere la educación y queremos la respuesta satisfactoria que el Gobierno tiene que darnos a los puntos que hoy estamos planteando", dijo Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores al anunciar la convocatoria. El petitorio del gremio incluye una solución para todos los docentes por el pago de la deuda histórica, También avanzar en el bono de retiro, agobio laboral y jornada escolar completa, como también la violencia escolar, entre otros temas

El paro de profesores ha sido cuestionado desde algunos sectores por la crisis educacional, agudizada tras la pandemia. Según un informe del Centro de Estudios Públicos (CEP), las escuelas en el país permanecieron cerradas por completo por más de 250 días instruccionales entre 2020 y el primer cuatrimestre de 2022. Este periodo corresponde a casi 52 semanas escolares o 1,4 años escolares. Una cifra que posiciona a Chile como el país de la OCDE con mayor cantidad de días sin clases, dice el informe. A esto se agrega un paro de actividades en unos 30 liceos y colegios de Antofagasta a inicios de año, debido a las deficientes condiciones de los establecimientos.

Parlamentarios

La diputada Yovana Ahumada (Ind-exPDG) planteó que se requieren soluciones ante un sistema educacional colapsado.

"Lo que está ocurriendo con el Colegio de Profesores me parece lamentable. Acá no ha habido un real trabajo de parte del Ministerio por encontrar acuerdos. Esto se viene arrastrando desde hace mucho tiempo. También vemos promesas de campaña que se hacen, simplemente, por un tema de votos y no haciendo un análisis real de lo que se puede o no cumplir. Son temas pendientes graves. Hemos visto, además, el tema de la convivencia y de una jornada escolar completa donde tenemos un conflicto en lo que tiene que ver con el agobio laboral que viven muchos profesores debido a cómo está el sistema, que también está colapsado. También el tema de los recursos, de la validación de su trabajo y la falta de personal en muchos establecimientos", dijo.

"Falta tomar la educación como una urgencia, como una prioridad. Así como afecta a nuestros profesores y a todos quienes trabajan en aulas, afecta directamente y daña a nuestros niños y adolescentes, quienes no solo dependen de los establecimientos por un tema educacional, sino que también de alimentación y de resguardo. Muchas veces los colegios son el lugar donde los niños encuentran la posibilidad de refugiarse, de pasar un momento de tranquilidad y donde también muchos profesores hoy día cumplen el rol de psicólogos tratando de apoyar a nuestros niños. Si este Gobierno no hace algo urgente y no toma decisiones vamos a ver el sistema haciéndole daño no solo a nuestros niños, sino que a la educación y a nuestros profesores, simplemente por no colocar la urgencia y no hacerse cargo de las promesas que se hacen en campaña. Sin analizar, sin ser honesto y sin pensar en la capacidad que hay para dar soluciones prontas y reales", añade Ahumada.

Según datos preliminares del Ministerio de Educación, este año la matrícula total en la Región de Antofagasta asciende a 134.595 alumnos. De estos, 110.686 corresponden a estudiantes chilenos y 23.906 a extranjeros.

Respaldo a petitorio

El diputado Sebastián Videla (Ind-PL) dijo que apoya las demandas del gremio de profesores. "He estado en constante comunicación con varios gremios de la educación desde antes, y ahora como diputado. Lo primero es cumplir los compromisos. Acá la deuda histórica se debe cumplir en este Gobierno. Hemos solicitado celeridad en esto. Además, hay otros temas relacionados a infraestructuras y otros que ha dado a conocer el conjunto de profesores".

"Por supuesto, uno apoya la mayoría de las demandas; pero también hay que tener cuidado con el tema de la pérdida de clases, que es un tema sumamente complejo. Pero por mi parte, yo me sumo al petitorio y a muchos de los temas que hoy día se han dado a conocer", explica Videla

Derrota ideológica

Mientras que el diputado José Miguel Castro (RN) cuestionó los ofrecimientos de las actuales autoridades de Gobierno al Colegio de Profesores. "La educación de nuestros niños está deteriorada desde la pandemia, cuando el mismo Colegio de Profesores, que hoy en día se fue a un paro, no quería volver a clases".

"Es impresentable que, independiente de sus aspiraciones que pueden ser muy legítimas, les dé lo mismo y dejen de lado el aprendizaje de nuestros hijos. Es una derrota ideológica también de este Gobierno, que les prometió tanto que no lo van a poder cumplir; pero que entiendan de una vez por todas que con un paro no se consigue lo más importante y, por lo que estudiaron, que es el aprendizaje, que es el desarrollo de nuestra juventud", añadió Castro.