Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Calama registra la mayor cantidad de intentos y suicidios consumados a nivel regional

ESTADÍSTICAS. Los antecedentes fueron dados a conocer en un encuentro para definir propuestas para un proyecto de ley sobre Salud Mental. Además plantearon cifras del alcoholismo y el consumo de drogas.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Calama ocupa el primer lugar a nivel regional, tanto en intentos de suicidios con el 67%, a diferencia de Antofagasta que llega al 29%, al igual como también en acciones consumadas, donde de 42 reportadas 21 corresponden a la capital de la provincia El Loa y 15 a la principal ciudad de la región, de acuerdo a los últimos registros oficiales de 2021.

Así lo dio a conocer la seremi de Salud, Jéssica Bravo, en el marco de los diálogos ciudadanos que tuvieron lugar durante la presente semana, y que buscan transformarse en un importante insumo para el proyecto de Ley de Salud Mental Integral que impulsa el Gobierno.

La personera gubernamental, explicó que "resultan evidentes los problemas de salud mental que afectan a la población, los que se agudizaron post pandemia", considerando las restricciones propias para evitar los contagios en los momentos más álgidos que se vivieron en el país.

En ese sentido, explicó que el Ministerio de Salud (Minsal) y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tienen "el compromiso de impulsar una ley de salud mental integral que buscará potenciar el desarrollo de una red organizada en el modelo comunitario y con el debido financiamiento".

Además, agregó que la construcción de la Ley tiene varias etapas, que consideran a nivel nacional la materialización de diálogos ciudadanos, tal como el que se realizó recientemente en la capital regional, y otros que tendrán lugar en las distintas localidades de la región de Antofagasta.

Asimismo, destacó que estos espacios de conversación -a cargo de las Seremi de Salud- corresponden a una metodología democrática y estructurada que busca recoger las diversas ideas de sus asistentes y los diferentes puntos de vista ya sean mayoritarios o minoritarios, comentó.

Drogas y alcohol

De igual manera, las cifras respecto al consumo de alcohol y drogas también son particularmente preocupantes, en especial en la población escolar, ya que de acuerdo a un estudio de Senda(2019), el 21,6% había consumido al menos una vez tabaco durante el último año, 54,5% alcohol, 25,5% marihuana y 4,2% cocaína.

Cabe señalar que son 19 los centros de tratamiento con los que cuenta actualmente el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) por convenios con el Servicio y Ministerio de Salud, Sename y Gendarmería, para cubrir la demanda general en la Región de Antofagasta.

Los programas consideran las modalidades ambulatorias y/o residenciales, y las vías de acceso pueden ser por demanda espontánea, es decir, las personas se acercan a solicitar ayuda al centro de tratamiento; son derivados desde los Tribunales de Familia; o derivados desde los Centros de Salud Familia (Cesfam). Cabe destacar que el ingreso es siempre voluntario, muchas veces motivado por sus familias o redes de apoyo.

Planes y programas

En cada centro hay distintos planes o programas, con el objetivo de ampliar aún más la oferta. Por ejemplo, CEPAS de Calama es un centro de Tratamiento para hombres y mujeres mayores de edad que cuenta con un Programa Ambulatorio Intensivo y Residencial, mientras que el Cepas Lickautaica, específico para mujeres, tiene un Programa Ambulatorio Intensivo y uno Residencial. Son tres los centros que cuentan con planes para adolescentes menores de 20 años, con cualquier previsión de salud; Riviera Antofagasta y Cosam Calama, ambos con programas ambulatorios intensivos; y Cronos Antofagasta con un ambulatorio intensivo y residencial.

Mientras que, para cubrir la demanda de adolescentes con infracción de ley y jóvenes sancionados por Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, Senda cuenta tres programas: Cosam Calama; Kausana Antofagasta y Rigoberta Menchú (los tres con planes ambulatorio medio libre). Además de disponer de otros dos centros, específicos para mujeres, en la Región de Antofagasta: Tabor Mujeres, ubicado en calle Bellavista Antofagasta y Cepas Lickautaica.

El director regional de Senda Antofagasta, Néstor Maizares, advirtió que "el consumo de alcohol y otras drogas es un problema de salud pública, multicausal y con énfasis en salud mental, por lo que participar en estos espacios enriquecen nuestra labor en lo que respecta a la elaboración de políticas públicas que apunten a mejorar la calidad de vida de las personas en todos sus ámbitos".

"Otro aspecto importante para avanzar en esta tarea es reducir el estigma asociado con los trastornos por consumo de sustancias y fomentar una sociedad inclusiva", concluyó al respecto.

67% intentos de suicidios en Calama contracta con la realidad de la capital regional (29%).

42 acciones consumadas, con 21 que corresponden a Calama y 15 a la comuna de Antofagasta.

19 centros de tratamientos para el alcohol y la droga cuenta la Región de Antofagasta.

Matronas conmemoraron con ceremonia su día en el Hospital Carlos Cisternas

SALUD. En una acto simbólico se hizo reconocimiento a quienes cumplieron más de 10 años de servicio.
E-mail Compartir

Eel 31 agosto, se celebra el Día de la Matronería en Chile y por lo mismo, el Hospital de Calama Dr. Carlos Cisternas, realizó una emotiva ceremonia para reconocer a sus funcionarios con más de 10 años de servicio y destacar su labor diaria en pro de la salud tanto de la mujer como sus hijos.

"Cumplimos 189 años, que no es menos dentro del país, felices, pero con grandes desafíos a nivel profesional, también como institución grandes desafíos, porque se vienen muchos cambios. Cambios asociados a leyes, a la forma de trabajo actual. Agradecidas también por el carisma y el entusiasmo del equipo de trabajo, ya que, a pesar de adversidad en situaciones difíciles, tratar de alguna otra manera, de solventar esas situaciones de la mejor manera posible", explicó Yohanna Auad, matrona gestora.

"Fueron una pieza clave en la lucha contra covid-19, ya que aseguraron la continuidad de los servicios de atención materno y neonatal", agregó.