Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

A medio siglo del golpe en Chile

Cristian Rodriguez Salas , Director Instituto de Políticas Públicas UCN
E-mail Compartir

Este año marca el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile, un evento que cambió el curso del país y dejó una herida abierta en el imaginario colectivo. No obstante, medio siglo después, aún hay discrepancias sobre cómo interpretar aquellos sucesos. Aunque la historia no ofrece leyes científicas como las ciencias exactas, nos proporciona un conjunto diverso de interpretaciones que ayudan a entender la complejidad humana. Pero ¿cómo abordamos la memoria histórica en un marco que respete la dignidad y los derechos humanos?

Los acontecimientos del 11 de septiembre de 1973 fueron, y siguen siendo, objeto de intensos debates académicos, políticos y sociales. Algunos argumentan que el golpe fue necesario para estabilizar una nación en crisis; otros lo ven como un violento quiebre democrático que dio paso a violaciones sistemáticas de derechos humanos. Mientras que la historia no puede cambiar los hechos, sí permite un continuo replanteamiento sobre cómo los vemos, como los interpretamos y, lo más importante, cómo los recordamos.

Es necesario tener claro que cualquier interpretación de la historia debe estar fundamentada en la inquebrantable valoración de la dignidad humana. En el caso del golpe en Chile, esto significa recordar y condenar las violaciones a los derechos humanos. Las detenciones arbitrarias, la tortura y el asesinato político son actos que no pueden tener cabida en ninguna sociedad que se pretenda libre y justa.

El periodo de la dictadura es también una lección sobre el compromiso colectivo con el cuidado de la democracia. Nos enseña que la erosión de las instituciones y la polarización pueden tener consecuencias duraderas. En la actualidad, en un contexto de creciente crispación política en Chile y en muchas partes del mundo, esta lección es más relevante que nunca.

Por ello, al recordar estos 50 años del golpe de Estado, no debemos caer en la trampa de la simplificación o el revisionismo histórico. Debemos abordar la complejidad de esos eventos con el rigor que merecen, siempre con el objetivo de extraer lecciones que nos guían hacia un futuro más justo. La historia en su rol de intérprete, debe servir no solo como una ventana al pasado, sino también como un espejo de lo que aspiramos a ser.

En esta ocasión, el mejor homenaje a las víctimas y a quienes lucharon por restablecer la democracia en Chile, es reafirmar el compromiso con los derechos humanos, la justicia social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. El diálogo informado y el respeto mutuo son nuestras mayores herramientas para asegurarnos de que los horrores del pasado no se repitan, y para avanzar como sociedad en un camino de inclusión y respeto a la dignidad humana.

La escalada del crimen organizado

Nuestro país ya está viviendo algunas de las consecuencias de la llegada de bandas bien articuladas que buscan espacios para expandir sus delitos. "No es solo más policías, más jueces, sino que tiene que haber una ofensiva nacional de múltiples sectores para impedir que el poder del crimen organizado no se arraigue en Chile".
E-mail Compartir

En una reciente visita el escritor y exministro venezolano Moisés Naim lanzó una advertencia para en el sentido que el crimen organizado ya se instaló en el país, pero que aún estamos a tiempo para ponerle atajo, porque de otro modo el nivel de daño que pueda ocasionar sería incalculable. Junto a ello dijo que no se trata de "más policías, más jueces, sino que tiene que haber una ofensiva nacional de múltiples sectores para impedir que el poder del crimen organizado no se arraigue en Chile".

Este análisis, que llega desde fuera, debiera ser atendido en la dimensión que corresponde. Conocemos los casos de países tranquilos que fueron permeados por bandas criminales que no trepidan en sumar delitos con tal de conseguir sus mezquinos objetivos.

México, Colombia y ahora Ecuador son estados que sufren la corrupción y el embate de mafias que atemorizan a la población y que están dispuestas a llegar a crímenes tan brutales como el asesinato de un candidato presidencial o a sembrar de bombas zonas residenciales.

Eso es lo que debemos evitar en nuestro territorio. Se han hecho esfuerzos desde el gobierno con la destinación de recursos para las policías y fiscalías, pero ello aún no encuentra eco en otras entidades y organizaciones.

Los vecinos más allá de ser denunciantes exigen una mayor participación en la creación de los planes. Saben que no pueden tener una comisaría en todos los barrios o un carabinero en cada esquina, pero quieren sumarse para que en conjunto se puedan delinear medidas para controlar las particularidades de la delincuencia.

Sin duda son un aliado importante, al que podrían sumarse otras organizaciones sociales que tienen injerencia en el tema seguridad. Eso dando por descontado que autoridades, políticos y estamentos públicos y privados estarán en el combate a la criminalidad.

Trabajo sólido, resultados concretos

E-mail Compartir

Agosto fue un mes de buenas noticias para Calama. Por un lado, pudimos confirmar la adquisición de 40 buses eléctricos para la ciudad, los cuales se inyectarán al transporte público para hacerlo más sostenible, aportando a mejorar la calidad de vida de cientos de calameños y calameñas, que a diario utilizan este servicio. Señalar que, el proyecto significa una inversión superior a los $30 mil millones de pesos, provenientes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y con aportes del Gobierno Regional, y desde un principio consideró 40 buses, y esto lo remarco porque ya hay voces queriendo confundir diciendo que sólo eran 6 y que fue gestión de este o del otro sumar más. Fuerte y claro: Es la gestión del gobierno y del GORE que nos permite hoy avanzar decididamente a la electromovilidad.

Por otro parte, este mes -de acuerdo a las cifras de Carabineros- los delitos de mayor connotación social disminuyeron un 21,6%, esto gracias al reforzamiento policial y las estrategias implementadas por el Plan Calles Sin Violencia, las que además, nos permiten decir que Calama es una de las tres comunas con mayor cantidad de detenciones y la segunda en incautación de armas y drogas. Además, nuestra comuna registra un importante porcentaje en recuperación de vehículos, solo como botón de muestra durante esta semana se recuperaron 15 vehículos en la provincia El Loa.

Adicionalmente, Carabineros está implementando Rondas Impacto, las que en los últimos días dejaron 21 detenidos y más de 1000 controles, diversas infracciones y sobre todo han marcado presencia policial en los territorios. Con estos resultados que avalan la gestión de la institución, valoramos su trabajo y reafirmamos nuestra confianza en ella.

Eso, en cuanto al trabajo en el área urbana, porque paralelamente hemos impulsado el despliegue en la frontera y patrullajes conjuntos con el gobierno boliviano, los que comenzaron esta semana con un gran operativo. Este trabajo tiene como el objetivo de atacar el delito de robo de vehículos y su extracción al país vecino, además de frenar el contrabando de productos. Este es un hito relevante, ya que luego de muchos años se retoman las conversaciones con Bolivia y eso se traduce en acciones concretas de manera conjunta en la frontera para enfrentar el crimen organizado.

Además, como Gobierno hemos impulsado una serie de medidas con respecto a la Migración y Control de Fronteras, tales como el Empadronamiento Biométrico, la ampliación de polígonos de resguardo en la zona limítrofe, así como también el reforzamiento de los puestos de observación, solo por nombrar algunas acciones.

Con esto queremos enfatizar que el trabajo se está realizando y está dando resultados concretos que ratifican las cifras. Y es que hay que dejar claro que todo objetivo debe ser medible y cuando se implementó el Plan Calles sin Violencia, así lo planteamos con las estrategias, lo que hoy nos permite decir que los delitos de mayor connotación social han disminuido. Eso no es un invento del gobierno, son los organismos especializados los que lo refrendan.

Por último, para aquellos que sostiene que no se hace nada, aclaramos que el trabajo coordinado y colaborativo está dando frutos y que, si no lo quieren reconocer, es porque tienen otros intereses por sobre el bienestar de la población. Dejar claro que, con la improvisación se sacan aplausos inmediatos, pero no es sustentable en el tiempo.

Miguel Ballesteros,

delegado presidencial provincial de El Loa