"Sernac te protege" es un proyecto de Ley necesario en la búsqueda de un mayor equilibrio y justicia en las relaciones del consumo entre los consumidores y las empresas, mediante la entrega de nuevas facultades al Servicio.
Estas nuevas herramientas permitirán al Sernac defender y hacerse cargo de los problemas individuales que enfrentan las personas día a día y que hasta ahora en muchas ocasiones quedaban sin solución.
Actualmente el Servicio, en casos de reclamos individuales, no cuenta con las herramientas suficientes para dar una solución oportuna a los problemas de las y los consumidores, pues para hacerlo debe denunciar a las empresas ante los juzgados de policía local, instancia donde sólo puede perseguir las multas a beneficio fiscal por las infracciones.
El proyecto de ley contempla la facultad sancionatoria, herramienta que le permitirá al Servicio poder proteger mejor a las y los consumidores en los distintos ámbitos del consumo, la cual se complementará con las demás facultades con las que actualmente ya contamos, haciendo un Sernac más fuerte.
Este proyecto, además, incluye una serie de medidas legislativas específicas para mejorar y actualizar la Ley del Consumidor, cerrando algunas de las brechas detectadas y que se han originado con ocasión de la irrupción de las nuevas tecnologías y de ciertas prácticas abusivas realizadas por algunas empresas.
Tales medidas buscan combatir el sobreendeudamiento, terminar con ciertas trampas en el consumo, mejorar las reparaciones a las y los consumidores afectados y avanzar en el trato digno en los mercados, entre otros ámbitos que abordan.
Entre estas medidas destacan la regulación de las cobranzas abusivas, judiciales y extrajudiciales; la ampliación del alcance de la Ley del Consumidor en los contratos de compraventa de viviendas; la limitación de las cláusulas de aceleración en los contratos de crédito que permiten el cobro de la totalidad de la deuda, incluso frente a incumplimientos proporcionalmente ínfimos al contrato.
Además, el establecimiento de responsabilidades a las plataformas online en caso que los vendedores finales afecten a los consumidores; se asegurará un trato digno a los consumidores y se prohibirá la publicidad sexista, entre otras iniciativas.
Durante el año pasado, el Sernac recibió 628 mil reclamos de parte de los consumidores, de los cuales un 52% fueron resueltos favorablemente para los consumidores mediante la gestión del Sernac, quedando un 43% de los casos ingresados sin solución, ya sea, porque no fueron acogidos o no respondidos.
Creemos que este proyecto de ley apunta en el camino correcto de seguir robusteciendo nuestro rol como Sernac, frente a la necesidad de que las empresas den respuestas rápidas y adecuadas a los problemas cotidianos que las y los consumidores nos plantean día a día en sus relaciones con ellas.
Cómo sortear de mejor manera la incertidumbre en el proceso de innovación
La identidad y nuestro plan de ejecución son elementos claves a la hora de emprender y escalar en el ecosistema. La planificación reduce la incertidumbre y nos permite hacer un buen uso de los recursos que son escasos. Contar con un plan nos acercará a la venta de un producto que nadie ha probado y nos ayudará a manejar de mejor manera el riesgo y la incerteza que tiene toda innovación.
Este fue uno de los temas centrales que abordamos recientemente en el Taller de Ideación del Antofatek, programa donde nuestra agencia en colaboración con Corfo y una sería de actores relevantes del ecosistema regional, nacional e internacional, convoca al ecosistema de la Región de Antofagasta para impulsar el desarrollo de Empresas de Base Científico Tecnológica (EBCTs). En este espacio, que reúne a un variado grupo de personas, pude compartir mi experiencia de emprender, que acumula aciertos y fracasos, y que hoy se consolida en el continente brindando servicios en temas de innovación a las principales empresas mineras.
El impulso de mi propuesta fue desde el mercado peruano, donde detecté una oportunidad que podíamos aprovechar, ya que la industria chilena era considerada como un referente para la minería, que vive una interesante etapa de crecimiento en dicho país. El primer objetivo fue posicionarme y la estrategia fue aliarse con la Universidad de Piura, donde en 2018 vendí el primer curso de innovación abierta especializado en minería.
El paso siguiente fue ayudar a los emprendedores chilenos a llegar a Perú para resolver desafíos del sector a través del Programa de Innovación Abierta, Andes Open Challenge, que desarrollamos junto a Corfo. Esta exitosa iniciativa dio paso al programa de articulación Hub de Innovación Minera del Perú, qué me permitió un mayor reconocimiento como interlocutor válido. En 2020, fuimos invitados para replicar este modelo en Colombia, sumándose este año Ecuador y también Chile.
El camino no ha sido fácil, ha estado marcado por complejidades y desaciertos, los que hay que saber reconocer a tiempo. De ahí la importancia de un road map, con métricas que apoye el proceso de toma de decisiones, que nos permita ir midiendo nuestros avances y detectar a oportunamente cuándo debemos cambiar nuestra estrategia, acelerar nuestras acciones y flexibilizar lo diseñado, para que nuestro negocio se pueda concretar y funcionar. La rigidez no es compatible con el proceso de innovación, pero tampoco creo que la falta de estructura sea la vía.
Por esto, somos enfáticos con los participantes de nuestro programa Antofatek y todos quienes emprenden o ansían hacerlo, que no hay una industria qué movilice más en Chile como la minería. En la Región de Antofagasta contamos con un ecosistema que tiene una prometedora proyección y brinda abundantes oportunidades. El emprendimiento es un camino difícil y solitario, que muchas veces se ve como un juego y no se reconoce como un trabajo donde hay mucha incertidumbre. El proceso es de largo aliento y el plan permite administrar las energías y no perderse en el camino.