El mar en la Constitución
Durante el proceso constitucional, han sido innumerables las recomendaciones de organizaciones científicas, académicas y políticas que han mostrado fundadamente la necesidad que incorporar nuestro océano y mar de Chile en la nueva Constitución.A pesar de ello, con incredulidad se constata que ello no se ha transformado en una realidad tangible en su texto. Una inexplicable inconsecuencia para un país que es esencialmente marítimo y de naturaleza tricontinental a través de su océano, el cual ha contribuido permanentemente al desarrollo social, económico, cultural, medioambiental y de seguridad de nuestro país.
Carlos Fanta De la Vega
Polarización
Llama la atención el nivel de polarización y politización que el Presidente Boric y su gabinete impusieron al país con los actos de conmemoración de los 50 años del quiebre de la democracia que dio paso a la dictadura militar o pronunciamiento militar. Tenemos la libertad de mencionarlo como queramos. Se ha encargado de dividir al país al marchar junto a otros miembros de su gabinete en la romería por Allende, sabiendo todo el caos que esto provocaría. Tras la recuperación de la democracia, ningún otro Presidente lo había hecho justamente como una forma tácita de unión. Sr. Boric, usted está llevando al país a resultados insospechados imitando a Salvador Allende y tenga presente que está gobernando un país, no un centro de alumnos universitario donde se permite el proselitismo político, la imposición de ideas y salir a la calle a destruir.
Polo Vásquez
Impuestos y sitios eriazos
Entre tantas proposiciones de ley que duermen en el Congreso, me gustaría que algún o alguna honorable proponga la eliminación del impuesto territorial injusto y abusivo que "castiga" y obliga a los propietarios de sitios eriazos no edificados ubicados en áreas urbanas a pagar una sobre tasa de un 100% respecto de la tasa vigente del impuesto.
Estamos frente a una disposición "legal" injusta y discriminatoria que debe ser eliminada, por cuanto atenta contra el derecho de propiedad consagrado en la propia Constitución.
La disposición legal no discrimina si se trata de un sitio abierto o cerrado; si su propietario es pensionado, anciano o no; si cuenta con los medios económicos para pagar tributos que corresponden a más del 50% de su pensión. En suma, son leyes hechas a la ligera, con el objeto que estos propietarios se vean en la obligación de vender o que les rematen estos bienes, muchas veces obtenidos como herencia de sus padres que hoy sus actuales propietarios no pueden solventar. Por eso pregunto, en nombre de muchos chilenos, ¿qué podemos hacer en este caso, señor Presidente? Esta es la ocasión de tomar una decisión que quedará en la historia de su mandato.
Abraham Arancibia Carvajal
Causas
La única verdad de lo ocurrido hace 50 años es que las Fuerzas Armadas nunca quisieron tomar el poder, apoyaron el gobierno de Allende durante tres años, hasta integrando su gabinete, y evitaron previamente su caída.
Sólo intervinieron cuando el país ya estaba destruido social, política, económica y moralmente, al borde de una guerra civil y con un gobierno que violaba reiteradamente la Constitución, lo que fue refrendado por el Congreso de la República.
Estenio Mesa
Postvención
En el Día de la Prevención del Suicidio invito a hablar también sobre la postvención de este. Entre 5 a 10 personas se ven afectadas tras un suicidio y requieren de un tipo de apoyo. Los llamamos sobrevivientes, es decir, aquellos que viven el duelo por suicidio y hacen el trabajo de volver a tejer sentido a una vida sin el ser querido. Se trata de una pérdida inesperada, traumática y violenta, que despierta una serie de preguntas y emociones, agudizando el sufrimiento y el dolor ante la pérdida.
La postvención son todas las acciones de apoyo y asistencia que se implementan luego de una muerte por suicidio con el propósito de acompañar a esos sobrevivientes en el proceso de duelo, facilitar la expresión emocional y la recuperación después del suicidio.
También es una forma efectiva de prevenir el riesgo de nuevos comportamientos suicidas por parte de la familia o comunidad afectada. Sin embargo, en Chile no contamos con programas y lineamientos específicos para la intervención en postvención.
Aquí tenemos un desafío enorme. ¿Cómo acompañar en el duelo por suicidio? ¿Es un asunto privado o público? Preguntas que renuevan el campo de la prevención del suicidio porque nos invitan a pensar nuevas formas de acogida ante la pérdida y el duelo por suicidio.
Francisco Ojeda Güemes Académico facultad de Psicología y Humanidades, Universidad San Sebastián