Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Un total de 1.160 cirugías y 10 mil consultas de especialistas en listas de esperas en la comuna

SALUD. La falta de profesionales en determinadas especialidades conspira con la reducción de estos procesos pendientes y que apuntan principalmente a los pacientes de mayores complejidades.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

La falta de especialistas conspira con la reducción de las listas de espera, tanto en cirugías de mayor complejidad como también en consultas de profesionales en especialidades requeridas por los usuarios del Hospital Carlos Cisternas de Calama.

Si bien, se ha logrado reducir de 400 a 200 los días de espera, se cuenta con 1.160 pacientes en lista de espera en cirugías y 10 mil en espera de consultas de diversas especialidades de usuarios del sistema de salud público desde el 2020 hasta el cierre del mes pasado.

Así lo dio a conocer el director subrogante del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Patricio Toro Erbetta, quien manifestó que "la lista de espera quirúrgica es uno de los principales desafíos que tenemos como institución. Hasta el año pasado hicimos una gestión bastante notable con la disminución de los días de espera, bajando de 400 a 200 días de espera, llegamos a indicadores comparables a la época prepandémica, lo que es muy importante".

Asimismo, reconoció que "hoy en día el desafío es mayor porque los pacientes que quedan son pacientes que tienen comorbilidad, que requieren compensación de sus enfermedades, requieren camas, y algunos son de otras localidades. Por lo tanto, este año nos ha costado un poco más reducir la lista de espera quirúrgica, aún así solamente tenemos 1.160 de pacientes en espera de cirugías".

De igual manera, detalló que "no queda ningún paciente de antes del año 2020. Por lo tanto, son todos pacientes de esta época que esta escrita", donde destacó que "dentro de las principales cirugías en espera, son especialidades: cirugías general, traumatología, neurocirugía y urología, para los cuales estamos tomando las medidas para ofrecer mayores cupos de pabellón, y poder cumplir con nuestro compromiso de gestión este año, y creo que lo vamos a hacer sin dificultad".

Consultas especialistas

Tal vez la mayor problemática está relacionada con la consulta de especialidades, donde la cantidad de usuarios que aún esperan para la atención bordea los 10 mil pacientes desde el 2020 a la fecha.

A este respecto, el director administrativo médico, puntualizó que "en cuanto a las consultas de especialidades, tenemos alrededor de 10 mil consultas de especialidades en espera, considerando el corte del mes de agosto, de las cuales 1.300 son mayores de dos años".

Además, de rescatar que "de las cuales las más importantes, son de gastroenterología que debido a la ausencia de especialista en el último año, no pudimos enfrentarla. Por lo tanto, estos pacientes están distribuidos en especialidades de cirugía general y de medicina interna. Lo estamos gestionando".

"Son también pacientes de cardiología en espera -agregó-, oftalmología y ginecología, para ginecología también estamos dando cupos preferenciales aumentando la oferta de especialistas en esta institución para gestionar rápidamente esa lista de espera".

A pesar del alto número de pacientes en listas de esperas, Toro se mostró optimista. "Creo que sin dificultades vamos a cumplir la meta del compromiso de gestión", explicó al respecto, señalando que "nuestras metas están en función a una época que son mayores de dos años".

Para concluir, fue enfático en precisar que "creo que la dificultad de trabajar en un hospital, que tenemos falta de especialistas en una especialidad fundamental de la medicina interna, como la gastroenterología también dificulta un poco el cumplimiento de los requerimientos de la población. Pero, igual estamos enfrentando con todos los recursos que tenemos".

"Tenemos alrededor de 10 mil consultas de especialidades en espera, en el corte del mes de agosto, de las cuales 1.300 son mayores de dos años".

Patricio Toro, Director (s) Hospital de Calama

1.300 consultas de especialidades son mayores a dos años de espera por la falta de especialistas.

2020 listas de esperas de cirugías y consultas de especialistas se remontan a tres años atrás.

200 días lograron disminuir la tardanza de los pacientes que están en lista de espera en el Hospital de Calama.

Tres recintos de salud habilitados para la interrupción voluntaria del embarazo

CUMPLIMIENTO. Nueve hospitales y clínicas de la Región de Antofagasta fueron controlados por la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

El 100% de los establecimientos de salud públicos y privados implementados para la atención de la Ley 21.030 sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en la Región de Antofagasta, ya fue fiscalizado por la Seremi de Salud.

"En junio de este año iniciamos un completo programa de fiscalización a los establecimientos de salud que están listados para implementar la ley IVE. Se trata de un proceso que aun está en marcha, ya que existen aspectos que aún deben mejorar en conformidad a los plazos que hemos establecido", explicó la seremi de Salud Jéssica Bravo.

En total, en la Región de Antofagasta hay nueve establecimientos de salud autorizados para implementar la norma de Interrupción del Embarazo en tres Causales (Ley 21030). Cinco están ubicados en Antofagasta, tres en Calama y uno en María Elena. Es importante señalar que no existe ningún establecimiento privado autorizado como objetor de conciencia institucional.

Además, destacó que "la implementación y su cumplimiento es de gran importancia no sólo desde un punto de vista de la salud pública de nuestra población, sino también para resguardar los derechos de las mujeres y ofrecerles una adecuada protección para decidir sobre su vida, su salud sexual y reproductiva, atendiendo sus necesidades, expectativas y derechos en sus condiciones de vida particulares".