Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

1 de cada 8 trabajadores informó haber sufrido algún tipo de accidente laboral en la región

ESTADÍSTICAS. AIA destaca sostenida baja en índices de accidentabilidad para llegar al segundo lugar con menos incidentes a nivel nacional.
E-mail Compartir

Una fuerte disminución en los índices de accidentabilidad laboral dentro de la industria minera, y su cadena de valor, registró la Región de Antofagasta el 2022, posicionándose como la segunda región con la menor tasa de accidentes en Chile, según los resultados del informe: Estadísticas de Accidentes Laborales del Trabajo y Enfermedades Profesionales, realizado por la Superintendencia de Seguridad Laboral.

Durante el año pasado, 1 de cada 8 trabajadores informó haber sufrido algún tipo de accidente laboral. A pesar de ello, la Región de Tarapacá se mantiene a la cabeza con solo 1 de cada 10 trabajadores afectados, de acuerdo al estudio.

"Estos resultados son muy buenos para nuestra región, pues existe un compromiso y trabajo serio en materia de prevención de riesgos al interior de cada empresa grande, mediana o pequeña que se esfuerza por priorizar la protección y seguridad de los trabajadores de la industria minera y de toda su cadena de valor", destacó Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Los datos revelan -además- que la mayoría de los accidentes a nivel nacional el 2022 fueron clasificados como de trayecto, con 58.529 casos en todo el país. De ellos, la Región Metropolitana concentró 40.682, mientras que en la Región de Antofagasta esta cifra fue de 43 durante todo el año.

Respecto a los resultados fatales, el informe arrojó que hubo 313 trabajadores fallecidos a nivel país, 15 de ellos registrados en nuestra región evidenciando una baja considerable respecto del 2021, en el que se contabilizaron 24 accidentes fatales.

Este significativo avance subraya la necesidad de continuar fortaleciendo la prevención y la seguridad en la industria minera, para garantizar la integridad y vida de todos quienes hacen parte de este ecosistema.

Antofagasta entre las regiones con mayor aumento de empresas y cooperativas

INFORME. El Ministerio de Economía ha contabilizado a más de 98 mil compañías y sociedades creadas durante el 2023 en el país.
E-mail Compartir

Más de 98 mil empresas y sociedades se han creado durante el 2023, esto según información del Informe Mensual de Empresas y Sociedades del Ministerio de Economía, el cual indica que solamente en julio de este año se constituyeron 15.221 empresas o sociedades entre el Régimen General, correspondiente al Diario Oficial, y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) dependiente del Ministerio de Economía, siendo la mayoría de ellas pymes. 450 de ellas, empresas y pymes de la Región de Antofagasta.

Dentro de las razones del aumento sostenido en las cifras se encuentra la modernización a la ley N°21.366, la cual incluye modificaciones en torno al perfeccionamiento y modernización del Registro de Empresas y Sociedades, que permite simplificar tanto la constitución de estas, así como la disolución por medio de tramitación digital. Dentro de las novedades se incorpora el registro de accionistas, registro de poderes, con en el que las empresas podrán otorgar o revocar poderes y delegaciones, así como la agilización en la suscripción y compraventa de acciones.

Avance regional

En cuanto a la mirada regional, en Antofagasta, solamente en el mes de julio, se constituyeron 450 empresas, obteniendo una participación a nivel país de un 3,3%. Sin embargo, en cuanto a la sección de Cooperativas, Activas y Vigentes, la región se posiciona como una de las tres regiones con mayor incremento durante los últimos 12 meses, alcanzando el 21,8%.

Para la seremi de Economía, María Teresa Véliz, el aumento se refiere a las medidas que se han tomado para brindar seguridad económica y señaló que, "uno de los aspectos que trabajamos tiene relación con generar las condiciones para que las empresas establecidas, sigan la senda de la productividad. Un trabajo que se complementa con las positivas cifras macroeconómicas como el Imacec, que dan cuenta de la estabilidad que esperamos seguir experimentando".

"También tenemos, un universo de personas en la región que se animan a la aventura del emprendimiento, en diversas áreas; y que como gobierno hemos estado apoyado fuertemente a través de distintos instrumentos de fomento que poseen los servicios de economía como el Comité Corfo, Sercotec, otras entidades de apoyo y acompañamiento como los Centros de Negocios", agregó la seremi.

Una idea que comparte el analista financiero, Diego Parra, analista financiero de Maxxa, fintech de servicios financieros para pymes, quien señaló que, "evidentemente este tipo de cambios fomentan el crecimiento de las empresas, que se constituyan o inclusive se normalicen muchas más empresas de las que probablemente ya están funcionando. Esto va muy de la mano con lo que va a ser la nueva propuesta de reforma tributaria donde hay cosas súper importantes para las pymes como pagar un monto definido en los primeros meses, no pagar el IVA y que eso se perpetúe por lo menos por 3 o 4 años, que es normalmente el periodo más fuerte de una empresa".

Parra agregó que, "hoy en día, obviamente, este tipo de ayudas lo que fomentan es justamente eso el crecimiento, la normalización de las empresas y con ello, también a la recaudación de más impuestos a través de estas que empiezan a funcionar de manera formalizada".

Finalmente, la seremi Véliz argumentó que la figura de los emprendedores resulta vital para seguir en ese crecimiento económico. "Es toda una red que está funcionando para responder a las necesidades de los emprendedores dentro del territorio. Pero esta red también debe tener un tejido que las mismas personas y las pymes deben tejer a través de una economía social que les permita otras oportunidades a través de la asociatividad, como son las asociaciones gremiales y las cooperativas", cerró.

Tormenta de arena afectó a habitantes de Mejillones y provocó la caída de un árbol

E-mail Compartir

Una fuerte tormenta de arena afectó en la tarde de ayer a los habitantes de Mejillones, fenómeno pronosticado después de la actualización de la Alerta Temprana Preventiva debido a vientos de intensidad moderada a fuerte.

El fenómeno provocó la caída de un árbol en la intersección de las calles de Manuel Rodríguez esquina San Martín. Según información del Cuerpo de Bomberos de la comuna del megapuerto.

De acuerdo al reporte de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) esta condición podría extenderse hasta hoy en la noche y afectaría a zonas de la precordillera, cordillera y pampa.